Es cubana y revela el calvario que vivió mientras estuvo detenida en Guantánamo: “La incertidumbre es lo más duro”
La mujer describió la incertidumbre, el aislamiento y las duras condiciones que afrontó en la base naval estadounidense ubicada en Cuba
4 minutos de lectura'

Una de las decisiones que Donald Trump tomó desde que asumió la presidencia fue preparar la Base Naval de la Bahía de Guantánamo para funcionar como centro de detención de inmigrantes ilegales que son arrestados en Estados Unidos y no pueden ser enviadas de regreso a sus países de origen. En este contexto, una cubana que pasó siete meses en la instalación militar estadounidense recordó su experiencia en esta prisión y describió el aislamiento y las duras condiciones de ese lugar.
El recuerdo de una cubana que pasó siete meses en Guantánamo
En una entrevista con AFP, Yeilis Torres, una cubana de 38 años, recordó su paso por Guantánamo. De acuerdo a su relato, llegó allí en 2022 tras ser rescatada por la Guardia Costera en el Mar Caribe, donde estuvo varios días a la deriva junto a otras 16 personas que intentaban llegar a Florida.

Fue la única del grupo que obtuvo protección política, lo que evitó su deportación a Cuba. De esa isla había escapado tras pasar diez meses en una cárcel en La Habana, acusada de atentando por enfrentar a un periodista miembro del comité central del Partido Comunista de Cuba. En una entrevista desde Miami con AFP, describió los sentimientos que experimentó durante ese tiempo: “La incertidumbre es lo más duro que pasa en la base. La espera de ese proceso tan largo”.
Además, explicó que tenía pocas oportunidades de comunicarse con su familia y que nunca pudo contactar a su abogado. “Solo podía hablar con mis hijos cinco o seis minutos cada tres días”, expresó.
Durante su estancia en la base, Torres convivió con 21 migrantes: 18 cubanos, dos haitianos y un dominicano. Mientras ella obtuvo asilo en Estados Unidos, el resto tuvo que aceptar refugio en terceros países como Canadá y Australia. Su proceso en Guantánamo duró siete meses, seguidos de cuatro meses en un centro de detención para extranjeros irregulares en territorio estadounidense y tres audiencias judiciales.

Torres relató que, al llegar a Guantánamo, los migrantes fueron esposados y vendados para impedirles ver el entorno. Luego, los trasladaron a un centro de salud y posteriormente los llevaron a habitaciones compartidas. “Ahí empezó el proceso difícil”, rememoró, en referencia a las entrevistas con funcionarios del Departamento de Estado para evaluar su solicitud de asilo.
Durante su aislamiento inicial de tres días, notó que algunos extranjeros pasaban hasta cuatro meses en habitaciones solitarias. Entre los detenidos había familias con niños y una mujer embarazada. Según Torres, los menores no tenían acceso a educación ni podían socializar con otros menores de la base.
“Nos daban la oportunidad de trabajar”: la ventaja de Guantánamo, según Torres
Aunque Torres consideró que las condiciones en Guantánamo fueron difíciles, afirmó que les “daban la oportunidad de trabajar”. Asimismo, explicó que realizaban tareas como la recolección de basura en la playa y recibían un pequeño pago para comida y productos de aseo. Actualmente, Torres trabaja en una fábrica de algodón en Estados Unidos y sigue esperando el día en que pueda reunirse con su familia en Cuba.

La base naval de Guantánamo, operativa desde 1903 en un área de 117 km², también alberga una prisión donde Estados Unidos ha detenido sospechosos de terrorismo, especialmente a aquellos vinculados al atentado a las Torres Gemelas. Aunque el centro de detención migratoria está separado de la prisión, las condiciones allí son igualmente duras, según Torres.
La ACLU demanda el acceso a migrantes detenidos en Guantánamo
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presentó una demanda contra el gobierno de Donald Trump para obtener acceso a migrantes trasladados a la base naval de Guantánamo. Según la organización, los detenidos han sido mantenidos incomunicados, sin contacto con abogados ni familiares.
El recurso legal, interpuesto en un tribunal federal de Washington D.C., sostiene que es la primera vez que EE.UU. detiene personas en Guantánamo por cargos civiles de inmigración.
Los abogados exigen que se permita el acceso legal a los detenidos y que el gobierno informe su ubicación en un máximo de 24 horas tras su traslado. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional, una de las agencias demandadas, asegura que los migrantes pueden comunicarse con sus defensores legales por teléfono.
Otras noticias de Deportaciones en EE.UU.
- 1
Renault 12 modelo 2025: así sería el histórico vehículo, según la IA
- 2
Mauro Icardi fue a reencontrarse con sus hijas, pero terminó siendo protagonista de un violento episodio: intervino la policía
- 3
Reabrió un restaurante de culto de La Boca: tiene solo cuatro mesas, no usa menú y lo frecuentaba Francis Ford Coppola
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de marzo