Es venezolana, tuvo su primera Corte de Inmigración en la era de Trump y revela cómo fue: “Todo es muy diferente”
No todos los casos se manejan en esta instancia; la inmigrante compartió cuáles son los detalles que pueden hacer que alguien termine deportado
3 minutos de lectura'

Una migrante de origen venezolano compartió cómo fue el proceso en su Corte de Inmigración en Dallas, Texas. Su relato tomó relevancia porque ocurrió el pasado 10 de marzo y muchos se preguntan qué cambió en este tipo de trámites ante la llegada de Donald Trump a la presidencia.
“Preséntense”: el pedido de una migrante ante su caso en la Corte de Inmigración
A través de su cuenta de TikTok @sofiaberriosg, la mujer dio a conocer su historia. “Lo primero que les puedo decir: preséntense. Si usted no va, automáticamente va a tener una orden de deportación instantánea. Si usted no se presenta en la corte, automáticamente es orden de deportación”, sentenció.
Consejos para presentarse en la primera corte de EE.UU.
La venezolana dejó algunos consejos al respecto. “Compórtese y vístase acorde a donde está. Si usted está presentándose frente a un juez en los Estados Unidos de Norteamérica, usted se va bien vestido, decente, acorde”.
Luego, la inmigrante detectó lo que para ella es una falta grave ante la autoridad. Desde su perspectiva, muchas personas interrumpieron mientras el juez hablaba y tampoco permitían al traductor hacer su trabajo: “Usted espere que el juez termine de hablar y hable usted”, advirtió.

Casos aprobados o desestimados en la Corte en la era de Trump
Si bien Sofía se mostró tranquila con su caso, reveló un dato algo desalentador: “De mi corte salieron con cinco casos desestimados automáticamente. Todo es muy diferente”.
“Entre lo que les puedo decir es eso, preséntense, váyanse bien vestidos. Si usted tiene algún delito cometido, alguna cosa mal cometida, vaya con abogado, porque está siendo bastante seria la situación”, volvió a advertirles a sus más de 10.000 seguidores en TikTok.
Otro tema importante que reveló la migrante tuvo que ver con un requisito clave: “Si usted no cambia su dirección o está viviendo en otro lado, también automáticamente hay órdenes de deportación”.
Cómo revisar el caso en la Corte de migración

En Estados Unidos hay diferentes agencias de inmigración que se encargan de los trámites. Algunas de ellas son la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis) y la Corte de Inmigración. Esta última es la que determina qué inmigrantes pueden permanecer en EE.UU. después de analizar su situación específica.
Para revisar un caso en la corte, un interesado puede comunicarse al número 1-800-898-7180. Además, en el sitio web se obtiene fácilmente la fecha de la próxima audiencia.
En tanto, la plataforma solicitará ingresar el Número A, que se ubica en la parte superior derecha del Aviso de Comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés), también conocido como Formulario I-862.
El Número A es una identificación migratoria de ocho o nueve dígitos que inicia con “A”. El gobierno envía estos avisos a personas presuntamente sin autorización legal en el país, lo que marca el inicio de un caso en la Corte de Inmigración. Los receptores pueden solicitar asilo ante el tribunal.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
Contribuciones fiscales. Un informe revela la millonaria cifra que los migrantes indocumentados pagaron a Florida en impuestos
Miami Dade, Coral Gables y más. Las ciudades de Florida que ayudarán a capturar inmigrantes indocumentados
Requisito indispensable. ¿Puedo salir de EE.UU. con estatus de asilo? La respuesta contundente de Uscis
- 1
Sábado de sorpresas en Indian Wells: Holger Rune eliminó a Daniil Medvedev y Jack Draper despidió a Carlos Alcaraz
- 2
Luisana Lopilato deslumbró con el vestido sirena que eligió para el Festival de Cine de Málaga: “Icónica”
- 3
Mauro Icardi quedó imputado tras el escándalo en el Chateau Libertador: la decisión que tomó el fiscal
- 4
Emotivo adiós de Bosco Ramón Biedma, el niño que fue atropellado en un country de Pacheco