Regresó el parole humanitario: el último anuncio del Uscis que beneficia a venezolanos y cubanos en EE.UU.
En medio de un escenario difícil por las redadas del ICE, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración publicó un comunicado que lleva muy buenas noticias para millones de latinos
3 minutos de lectura'

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) levantó las restricciones en las solicitudes de renovación del permiso humanitario, también conocido como “parole”. Esta medida cumple con un orden emitida por una corte federal en Massachusetts.
El comunicado oficial del Uscis sobre el “parole” humanitario
La noticia fue confirmada a través de una declaración firmada por Kika Scott, actual subdirectora del Uscis. Allí, informó que el 9 de junio se reanudaron las solicitudes por el parole.

“El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) levantó cualquier retención o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso condicional y cualquier beneficio asociado que pudieran haberse suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, Jennifer B. Higgins", aseguró la subdirectora en el escrito presentado por el Distrito Federal de Massachusetts.
En el documento, Scott anunció que la resolución de las solicitudes de libertad condicional inicial y para apoyar a una persona en libertad condicional en el marco de los siguientes programas o procesos sigue en suspenso a la espera de una revisión más exhaustiva:
- Uniting for Ukraine (U4U): es un programa humanitario para que los ciudadanos ucranianos obtengan asilo en Estados Unidos por un período de dos años.
- Parole de Reunificación Familiar (FRP por sus siglas en inglés): programa que permite a familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes ingresar a EE.UU. en régimen de libertad condicional.
- Military Parole in Place: beneficio migratorio para ciertos familiares indocumentados de personal militar.
- Programa de Menores Centroamericanos (CAM por sus siglas en inglés): beneficio que le permite a menores provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, la oportunidad de obtener el estatus de refugiado.
- Libertad condicional para empresarios internacionales
- Libertad condicional para nacionales del hemisferio occidental, entrevistados para obtener el estatuto de refugiado en las Oficinas de Movilidad Segura (WHP)
En qué consiste el parole humanitario y cómo solicitarlo
El permiso de permanencia federal, más conocido como el “parole humanitario”, permite que una persona que resulte inadmitido en Estados Unidos, pueda viajar y permanecer en el país por un período temporal.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la duración del parole humanitario se especifica al momento de su entrega. Suele otorgarse por un período mayor a un año, pero hay posibilidades de una extensión de dos.
“Usualmente, otorgamos el permiso de permanencia temporal por un periodo que no excede de 1 año, aunque podremos otorgar el permiso de permanencia temporal por un periodo más largo, dependiendo de la razón”, destacó el organismo.
Para solicitar el permiso se debe:
- Completar un Formulario I-131 (utilizado para solicitar documentos de viaje, documentos de permisos de permanencia temporal o registros de entrada/salida).
- Incluir por cada individuo que solicite el permiso, el pago de tarifa o un Formulario I-912.
- Completar el Formulario I-134 (funciona como declaración jurada de Patrocinio Económico) por cada beneficiario.
- Presentar una explicación detallada, con documento de apoyo, que refleja las razones por las que se solicita el permiso de permanencia temporal.
- En caso de contar con representación legal, incluir un Formulario G-28, un documento que solicita a los abogados que representan a un solicitante en casos de migración.
Otras noticias de Trámites de EE.UU.
Beneficios. Cómo obtener la visa O-1, uno de los mejores caminos para vivir legal en EE.UU.
Documento clave. La carta poder que deben tramitar los migrantes con riesgo de deportación en Estados Unidos
Alerta Uscis. El 30 de junio es la fecha límite de un trámite clave para proteger el estatus migratorio
- 1
Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei
- 2
Alexander Barboza: no funcionó en River ni en Independiente, pero triunfa en Botafogo y sueña con la selección de Uruguay
- 3
Identifican a otro atacante del canal TN como un exfuncionario del gobierno kirchnerista
- 4
Los Pumas contra Inglaterra: Contepomi intensifica la rotación en la selección argentina