Inglés como idioma oficial en EE.UU.: los trámites que se verían afectados
La Casa Blanca defiende la medida como una forma de fortalecer la identidad nacional y hacer más eficiente el uso de los recursos federales
3 minutos de lectura'

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como el idioma oficial del gobierno federal de Estados Unidos. La medida revierte un mandato de 2000 firmado por Bill Clinton, que exigía que las agencias gubernamentales ofrecieran asistencia en otros idiomas a quienes no dominasen el inglés. Algunos trámites podrían recibir el impacto directo de estas medidas.
Trámites que ahora estarían en inglés
El decreto de la Casa Blanca, con fecha de 1° de marzo de 2025, otorga discrecionalidad a las agencias federales y estatales para decidir si ofrecen documentos y asistencia en otros idiomas.

Esto podría impactar en:
- Registros escolares: padres con dominio limitado del inglés podrían enfrentar dificultades para inscribir a sus hijos.
- Licencias de conducir: algunos estados podrían eliminar exámenes en otros idiomas.
- Alertas de emergencia: información clave sobre desastres naturales podría difundirse solo en inglés.
- Formularios de salud: pacientes podrían tener dificultades para comprender documentos médicos.
Un informe publicado por The New York Times advierte que la población hispanohablante en Estados Unidos, que supera los 40 millones de personas, sería una de las más afectadas. De acuerdo con el análisis, el acceso a información gubernamental en español fue clave para la integración de inmigrantes y su inclusión en la vida cívica del país.
“Aquí hablamos inglés”: el impacto del decreto y las denuncias de discriminación
Legisladores republicanos respaldaron la medida y argumentaron que “promueve la integración”. “Estados Unidos es un país de inmigrantes, pero también un país con una lengua común. En este país, hablamos inglés. Ya es hora de que nuestras leyes reflejen eso”, afirmó el senador republicano Eric Schmitt en una publicación en X.

En la misma línea, el legislador por Utah, Mike Lee sostuvo en una publicación en X: “Si nuestra Constitución fuera escrita en español, portugués o japonés, sería apropiado usar aquella lengua como nuestro idioma oficial. Porque nuestra Constitución fue escrita en inglés, debemos continuar usando inglés como nuestro idioma oficial”.
En contraste, demócratas y organizaciones proinmigrantes manifiestan que la medida podría excluir a comunidades vulnerables, según señala Associated Press. Es el caso de Anabel Mendoza, de United We Dream, quien advirtió que la limitación del uso de otros idiomas en documentos federales dificultará la naturalización de inmigrantes. Actualmente, algunas personas pueden realizar el examen de ciudadanía en su lengua materna si cumplen ciertos requisitos, pero la nueva orden ejecutiva podría restringir este derecho.
“Trump quiere dejar claro que solo quienes hablan inglés y tienen recursos son bienvenidos”, afirmó Mendoza. Sin embargo, aseguró que la comunidad inmigrante luchará por su permanencia.
George Carrillo, del Consejo Hispano de la Construcción, alertó que la orden excluye a miles de personas y afecta territorios como Puerto Rico. “Eliminar recursos multilingües no une al país, crea barreras en salud, educación y justicia”, advirtió.
En este sentido, según The New York Times, la nueva política podría dificultar la participación electoral de ciudadanos con dominio limitado del inglés, ya que muchos estados dependen de materiales traducidos para garantizar la accesibilidad en las elecciones.
Historia y efectos de las políticas lingüísticas en EE.UU.
Hasta ahora, Estados Unidos no tenía un idioma oficial a nivel federal, aunque 32 estados ya habían declarado el inglés como lengua oficial en su territorio. Históricamente, el gobierno ha ofrecido documentos en múltiples idiomas para garantizar la inclusión de comunidades inmigrantes.
Con esta disposición del gobierno de Donald Trump, muchas personas podrían quedar excluidas a la hora de realizar trámites o solicitar asistencia.
Otras noticias de Agenda EEUU
Cómo tramitarlo. El documento que permite viajar por Estados Unidos sin tener Real ID y es más barato: US$100 menos que un pasaporte
"Amenaza prioritaria". Los 10 más buscados del FBI: recompensa de hasta US$5 millones por este mexicano
No es el 1° de mayo. Cuándo es el Día de Trabajo en Estados Unidos y cómo se conmemora
- 1
Carlos Mata: de su inesperado éxito al fracaso de su primer matrimonio y por qué tardó 30 años en volver al país
- 2
Aceleró y escapó a toda velocidad de motochorros que quisieron robarle en la Panamericana
- 3
Los 10 autos usados más baratos en la Argentina: uno por uno, por marca y modelo
- 4
Santiago Solari, el crack del fútbol que lleva una vida en Real Madrid, será el DT y se llevaría a Mastantuono