Día Mundial del Rompecabezas: los 11 beneficios de practicar este juego
El juego cumple 260 años desde su primera edición de la que se tiene registros, pero se cree que su existencia es milenaria
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TEPNEG2F5BBTFEKY53TWCZPUKU.jpg)
El 29 de enero se conmemora el Día Mundial del Rompecabezas o Puzzle Day, fecha que tiene su celebración desde el 2005 y que pone el foco en este juego de mesa didáctico cuyo objetivo es formar una figura o resolver un acertijo a través de la combinación correcta de una serie de piezas fragmentadas.
Se cree que los rompecabezas formaron parte de la humanidad desde sus comienzos. De todas formas, fue John Spilsbury, un experto diseñador de mapas londinense, quien obtuvo el reconocimiento como el creador del primer rompecabezas del mundo.
En 1762 adhirió uno de sus mapas sobre un panel de madera y recortó las figuras de cada país de acuerdo a sus fronteras. Al armar la imagen con cada pieza en particular, dio origen, accidentalmente, al rompecabezas.
De a poco este invento se hizo popular como herramienta para enseñar geografía en las escuelas británicas. En 1820 los puzzles comenzaron a ser considerados como un juego y fueron comercializados como tal. Personas de cualquier edad anhelaban estas piezas que, en esa época, aún eran difíciles de producir.
Alrededor de 1900 nacieron los rompecabezas artísticos para adultos. Aquellos rompecabezas en madera cortados a mano se convirtieron rápidamente en uno de los entretenimientos favoritos de la alta sociedad.
En esos años los rompecabezas comenzaron a ser más ingeniosos y difíciles, por lo que requerían de mucha concentración y horas para resolverlos. En la primera mitad de este siglo se volvieron populares en Estados Unidos, especialmente durante la Gran Depresión luego de 1929.
Con el paso del tiempo, los rompecabezas fueron reversionados, realizados en distintos materiales y hasta digitalizados. Existen aficionados que los coleccionan y dedican horas a resolverlos. De acuerdo a pedagogos y expertos en neurociencia, la actividad de armar rompecabezas resulta atrapante para muchos, debido a que otorga distintos beneficios.
Datos curiosos sobre los Rompecabezas
- El Libro Guinness de récords, establece como al rompecabezas más grande del mundo al resuelto por estudiantes vietnamitas en septiembre de 2011. Este consistía en una flor de loto con seis pétalos la cual tomó 17 horas y 551.232 piezas para resolver su tamaño de 14.85 x 23.20 metros.
- Disney posee un rompecabezas de 40.320 piezas que mide 6,80 x 1,92 metros. Fue lanzado en 2016 e ilustra escenas de sus películas más memorables.
- En 2021 un grupo de alumnos de 11 años de la Escuela Primaria Longhua, China, batieron el récord Guinness por la mayor cantidad de rompecabezas Klotski 4x4 resueltos en un minuto. En esta jornada 25 estudiantes realizaron 131 rompecabezas deslizantes de números en un minuto.
- La colección más grande de rompecabezas en el mundo contiene 1047 de estos juegos y pertenece a Luiza Figueiredo de San Pablo, Brasil.
Los beneficios de armar rompecabezas
- Ejercitan la memoria visual.
- Contribuye con la psicomotricidad.
- Al trabajar con ambos lados del cerebro contribuyen con la lateralización.
- Aportan al mejoramiento del trabajo lógico.
- Ayudan a la resolución de problemas.
- Otorgan tolerancia y paciencia.
- Cultivan la autoestima, gracias a la sensación de lograr una meta o superar una incógnita.
- Ayuda a la concentración y deriva la atención por fuera de los problemas y preocupaciones.
- Esta actividad suele ser recomendada para trabajar el déficit de atención, en especial para niños.
- Ayuda a la relajación.
- Mejora las habilidades motoras en niños y personas mayores a la hora de mover piezas y ubicarlas en el lugar indicado.
Más leídas de Lifestyle
Rebecca Sharrock. El extraño caso de la mujer que puede recordar toda su vida desde que nació
"¿Cuántos camellos por ella?". La inesperada propuesta a un matrimonio que fue de vacaciones con su hija a Israel
En la Patagonia. Para agradecer por la milagrosa llegada de su hijo levantó un museo con su colección de 15.000 piezas
Más allá de la diabetes. Estos son los alimentos que se convierten en azúcar en la sangre
Últimas Noticias
“Fue un flechazo”. La historia de Carolina Ramírez, protagonista de “La reina del flow”, con un empresario argentino
Al filo de la montaña. Una lesión en la rodilla lo llevó a descubrir un potencial desconocido: “Cuando no doy más, escucho a Rafael Nadal”
A los 60. El reconocido jinete que postergó a los caballos por la botonera familiar: “Había colas de 30 personas y 12 empleados en el mostrador”
Con aire de casa. Ambientes integrados y un patio glorioso, guiaron la reforma de un depto en Martínez
La isla bonita. Bienvenido al pequeño paraíso centroamericano que no sale en las noticias y cultiva la orquídea negra
Se conmemora hoy. Las sugerencias de ahorro de Lita de Lázzari, a siete años de su muerte
Fechas imborrables. Efemérides del 17 de mayo: ¿qué pasó un día como hoy?
Volks|Assistance. El nuevo servicio de asistencia integral para camiones VW en todo el país
Tres recetas fáciles y rápidas para la hora de la merienda
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite