Científicos hallaron microplásticos en la dieta de los pingüinos de la Antártida
Se trata de partículas de menos de 5 milímetros que están cada vez más extendidas en los ecosistemas marinos; los expertos reclaman políticas de gestión

El análisis de heces de tres especies de pingüinos antárticos en diferentes lugares y años, reveló amplia presencia de microplásticos como poliéster y el polietileno, así como celulosa.
Es el resultado de un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), publicado en la revista Science of the Total Environment, que incide sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas y de establecer medidas más efectivas para controlar la contaminación por plásticos y otras partículas de origen humano en el continente antártico.
“Estos contaminantes llegan a mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas”, explicó en un comunicado Andrés Barbosa, científico del MNCN-CSIC y autor del trabajo.
Según aseguró José Xavier, investigador de la Universidad de Coímbra (Portugal), dada la baja presencia humana en el océano antártico y en la Antártida, cabría esperar una baja contaminación por microplásticos en estas áreas, sin embargo, “las estaciones de investigación, los barcos pesqueros y turísticos y las corrientes marinas hacen que estas partículas lleguen a estos hábitats, pudiendo provocar una alta concentración a nivel local”.

El objetivo del estudio, en el que participaron investigadores de Portugal, Reino Unido y España, fue analizar la presencia de microplásticos en la península antártica y en el mar de Scotia, dada la importancia ecológica de estos hábitats.
Para ello, analizaron las heces de tres especies de pingüinos: el pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), el barbijo (Pygoscelis antarcticus) y el papúa (Pygoscelis papua). “Los pingüinos se utilizan para muchos estudios porque su biología y ecología son bien conocidas y el hecho de que sean depredadores los convierten en buenos indicadores de la salud de los ecosistemas en los que viven”, aclaró Barbosa.
“Los resultados muestran que la dieta de las tres especies está compuesta por distintas proporciones de krill antártico (Euphausia superba), en un 85% en el caso del pingüino de Adelia; un 66% en el del barbijo y, finalmente, un 54% en el papúa. Y, según revela Joana Fragão, investigadora de la Universidad de Coímbra, se encontraron microplásticos en un 15%, un 28% y un 29% de las muestras, respectivamente, en las tres especies estudiadas.
“La frecuencia de aparición de estas sustancias fue similar en todas las colonias, lo que nos induce a pensar que no hay un punto de origen concreto de contaminación dentro del mar de Scotia. Es necesario seguir estudiando en esta línea para comprender mejor la dinámica de estas sustancias y sus efectos en estos ecosistemas para guiar nuevas políticas de gestión en el continente antártico”, concluyó Filipa Bessa, también de la Universidad de Coímbra.
Otras noticias de Animales
"Es único". Practicaba senderismo y encontró un animal “casi fantasmal” que jamás había visto
Insólito. El video de la mujer que pasea a un hombre con collar y correa como si fuera un perro
"La gente daría cualquier cosa". El nuevo desafío de la ciencia: medicamentos para que tu perro viva más (y bien)
Más leídas de Sociedad
Operativo. Confirman el hallazgo de los cuerpos de los tres andinistas argentinos
“Uno es más que su piel morena”. Tiene 23 años y es la primera argentina en ganar una prestigiosa beca para estudiar en Oxford
"Es como respirar". Alertan por la falta de insumos para un tratamiento vital: podrían terminarse en 15 días
Villarruel solicitó la ayuda de Boric. Tres andinistas argentinos son intensamente buscados tras desaparecer en la Cordillera de Chile