“Conseguís productos regalados”: estiman que habrá un éxodo de argentinos a Chile en Semana Santa y hacen una advertencia
Prevén que cruzarán el paso fronterizo unas 7000 personas por día; las compras, el principal motor de viaje
5 minutos de lectura'


MENDOZA.- A pesar del frío y clima hostil en la alta montaña, no cesa la cantidad de argentinos que diariamente deciden cruzar la Cordillera de los Andes en busca de bienes y servicios más baratos. Es más, en los próximos días, por Semana Santa (del 17 al 20 próximos) se espera un importante crecimiento en el flujo a Chile, por lo que se prevé un marcado congestionamiento en los complejos aduaneros, según indicaron a LA NACIÓN diversas fuentes consultadas del sector fronterizo.
Así, aunque bajó la cantidad de ómnibus de “tours de compras” y la época no es tan amigable para emprender el viaje, sigue siendo notable el número de vehículos particulares que optan por movilizarse a Chile cada jornada, sobre todo los fines de semana. Por eso, en las puertas de un nuevo feriado XL, se espera reeditar un nuevo boom de visitas, con un objetivo en común: shopping y relax.
“Ya nos preparamos para pasar una Semana Santa diferente, del otro lado de la montaña. Desde el año pasado que no volvemos. La verdad es que queremos comer rico, mucho pescado y mariscos, disfrutar de caminar por la playa, aunque sea abrigados, y hacer muchas compras, porque la verdad que acá está todo demasiado caro: hay precios por las nubes en productos que en Chile conseguís regalados. Siento que nos siguen tomando el pelo y especulando con los valores de la ropa y la comida”, señalaron a LA NACIÓN María y Javier, una pareja de profesionales mendocinos que tiene reservado un alojamiento por cuatro noches en Viña del Mar, desde el miércoles 16 al sábado 19 próximos, por lo que prevén regresar el domingo a última hora. Van preparados no solo para comprar tecnología, sobre todo celulares y computadoras, sino calzado e indumentaria de primeras marcas, principalmente en los outlets, que en Mendoza suelen conseguirse entre el doble y el triple más caros.
“Lo que se espera para Semana Santa, principalmente desde el miércoles, jueves y viernes, es que vamos a tener un movimiento importante, independientemente del incremento del dólar y de muchas cosas que están pasando en la Argentina. La gente se va a ir volando en cuanto pueda, entre ellos los empleados públicos más acomodados, que incluso partirán el martes y volverán el sábado, para pasar Pascuas en Mendoza”, explicó una importante fuente del sector para asegurar que ya hay trabajadores que pedirán ausentarse el miércoles y buscarán retomar las actividades el lunes siguiente, sin sobresaltos.
Operativo en la frontera
“Muchos quieren evitar regresar el domingo, cuando se produce una congestión importante en el complejo aduanero, como pasó en el feriado de Carnaval, que se juntaron más de 3000 autos, cuando se atienden unos 100 vehículos por hora”, indicaron las fuentes consultadas. Además, desde el área aduanera focalizaron en el arduo trabajo que habrá en la alta montaña y advirtieron que podría producirse un nuevo colapso en el paso a Chile. “Hay un dato muy importante: la Argentina atenderá con la totalidad de las cabinas, que son 8, mientras que Chile, que el 28 de febrero dio por terminado el operativo de verano, tendrá solo 5 durante el día y tres por la noche. Y no dispondrán de más personal, así que imaginamos que serán jornadas complicadas”, explicaron a este medio.
De acuerdo con un análisis de datos a los que accedió LA NACIÓN sobre el movimiento posverano, se observa que por día hay un registro promedio de 4000 personas que deciden emprender el trayecto a Chile, con picos que rozan los 6000 viajeros los viernes y los sábados. Una cifra similar a la temporada anterior, que durante toda la Semana Santa pasada llegó a contabilizar un promedio de 7000 viajeros por jornada, situación que las autoridades consideran que se repetirá o superará en los próximos días.
Es más, hay quienes consideran que la tendencia actual se mantendrá al menos hasta los últimos días de mayo, ya que a principios de junio comienza el horario de invierno en el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) por lo que se restringe la posibilidad de cruzar el túnel internacional. Generalmente, el horario pasa a ser de 12 horas. Solo resta que las autoridades de ambas naciones determinen con precisión cuál va a ser la nueva disposición.
En los últimos meses, sobre todo en pleno verano, se produjo un marcado incremento en los viajes a Chile. De hecho, durante las dos primeras quincenas de este año llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significó una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000 viajeros. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando. De todas maneras, hay un registro histórico, en 2017, cercano a los 650.000 turistas.
Temas
Otras noticias de Semana Santa
- 1
Un sobrino del papa Francisco contó que no tenía plata para viajar al funeral y una empresaria se lo pagó
- 2
El detrás de escena del incómodo documental que filmó Francisco con jóvenes y se volvió un éxito
- 3
Visas de ingreso a EE.UU.: anuncian cambios en el procedimiento para solicitarlas
- 4
Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil: por qué se conmemora hoy