Papudo, la playa chilena donde los argentinos encuentran la tranquilidad que Viña del Mar no les da
A dos horas de Santiago, este balneario se ha transformado en un refugio para miles que quieran escapar del bullicio veraniego
6 minutos de lectura'
SANTIAGO DE CHILE.– El mood, como le dicen ahora, es el de una playa de otra época que no quiere ser más de lo que es: un rincón sencillo que se ha mantenido fiel a sí mismo y donde todavía es posible ver sombrillas de lona a rayas y se respira cierto aire familiar. Ubicado a 168 kilómetros al norte de Santiago y a 78 km de la turística Viña del Mar, Papudo es un balneario de la costa chilena con playas de arena blanca y oleaje suave, que se ha convertido en el destino predilecto de miles de argentinos que este año han cruzado la cordillera aprovechando el tipo de cambio favorable, pero que también han llegado en busca de un bien escaso en días estivales: tranquilidad.
“Esto es lo que buscábamos: un lugar de descanso, bonito y donde podemos relajarnos de verdad”, comenta Pablo Bresco, un turista mendocino que hace varios años eligió Papudo como su destino habitual.

Mientras Viña del Mar —y sobre todo Reñaca— brilla con sus luces, su vida nocturna y su bullicio constante, a poco más de una hora de ese espectáculo vibrante, Papudo aparece como un sitio que prefiere mantenerse al margen. Aquí no hay conciertos improvisados en la arena o fiestas electrónicas en medio del atardecer.
“Acá tenés de todo: buena comida, playas lindas y todo lo necesario para descansar. Además el trato es cercano y la gente es muy amistosa. Y claro, es verdad que en estos días está lleno de argentinos, pero lo que me gusta es que la convivencia es muy pacífica. Es familiar y es seguro”, dice Cristina, una jubilada que viajó desde Tucumán junto a su esposo.

Papudo es una comuna del litoral central de Chile, ubicada en la provincia de Petorca, Región de Valparaíso, y cuenta con dos playas de características distintas. La playa chica, que casi siempre tiene bandera verde y es apta para el baño, pero es más concurrida; y la playa grande, con oleaje más fuerte y bastante más ventosa. Caminando una media hora más al norte y cruzando un sendero donde también se cruza un bosque, hay dos playas que son más desconocidas y a la que va muy poca gente: Los Lilenes y playa Espejito.
El corazón del pueblo, en todo caso, es su costanera, un paseo sencillo pero encantador que invita a caminar sin apuros. Allí se encuentran pequeños restaurantes y cafeterías, donde se pueden probar empanadas de todo tipo de mariscos o los famosos churros de Papudo, un clásico de la zona.
Más al norte asoma un sector conocido como Punta Puyai, que se ha convertido en el principal refugio de los argentinos, quienes mayoritariamente se hospedan —a través de plataformas como Airbnb— en los edificios que están en la primera línea frente al mar y en departamentos que ofrecen vistas panorámicas. Se trata de espacios bien equipados y a precios accesibles —otra vez, gracias al tipo de cambio— y que van desde los 80.000 pesos argentinos diarios para sectores más alejados de la playa, hasta 150 o 170.000 pesos para los más próximos a la costa, y con espacio suficiente para albergar a dos familias.
“Somos 11 personas y nos acomodamos perfectamente en un departamento con cuatro dormitorios. Tienen colchonetas y nos acomodamos con sacos de dormir. Siempre sale más conveniente venir con más gente porque es ganancia para todos”, cuenta Emmanuel Briso, que viajó desde Zárate junto a su familia y dos de sus hermanos.
Cifras positivas
“Durante el mes de enero que ahora ya concluye, tuvimos casi un 70% de capacidad hotelera ocupada y los principales destinos en nuestra región son el litoral norte: Papudo, Zapallar; después Viña del Mar, Valparaíso; el litoral de Los Poetas también, yo diría que ahí es donde se ha concentrado gran parte del atractivo estival quienes nos visitan”, señaló el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

En tanto, el Servicio Nacional de Turismo también realizó un positivo balance del turismo en este primer mes del año y destacó el aumento en la llegada de argentinos a la región de Valparaíso, lo que se reflejó en el hecho que por el Paso de Los Libertadores llegaron 170.000 personas desde Argentina, superando los 100.000 del mismo periodo en 2024.
Más allá de la playa
La historia cuenta que a mediados de mayo de 1536, anticipándose un mes a Diego de Almagro y sus huestes, el español Alonso Quintero desembarcó en la playa de Papudo. El litoral estaba ocupado en ese entonces por indígenas changos, liderados por el cacique Carande, el cual se caracteriza por una doble barbilla o papada, rasgo que motivó a los españoles a designar el lugar como Papudo, un sitio que no es solo playa.
Para quienes disfrutan de la naturaleza, el Parque El Boldo, una reserva ecológica cercana, ofrece senderos rodeados de flora nativa y vistas espectaculares al océano. Este es un paseo perfecto para quienes buscan desconectar de la rutina y conectarse con el entorno natural. Otro atractivo es el Club de Golf Papudo, un lugar con historia que combina vistas privilegiadas con un aire de exclusividad relajada. Incluso quienes no juegan golf disfrutan del restaurante del club, donde se pueden probar platos que combinan tradición y toques modernos.

Para los más aventureros, un paseo en bote desde la caleta de pescadores es una buena experiencia. Durante el recorrido, se pueden observar lobos marinos y una gran variedad de aves, además de vistas de la ciudad desde el mar.
“Es primera vez que vinimos y me ha sorprendido para bien”, señala María Olga Benedetto, quien llegó hace un par de días desde Buenos Aires. “De Santiago a Papudo son dos horas en carreteras que están buenísimas, y aunque te gastas casi 15 dólares solo en peajes, el tráfico es muy fluido”, añade esta maestra de primaria que llegó junto a una amiga y dos de sus hijos.
La fiebre argentina
Claudia Adasme Donoso es la alcaldesa de Papudo. Y cuenta, consultada por LA NACIÓN, que este año es el que se han visto más argentinos. Si durante de marzo a diciembre aquí no viven más de 7000 personas, en verano esa cifra se multiplica por varios números. “En enero no sabíamos si estábamos en Chile o en la Argentina”, bromeó Adasme, quien valoró la presencia de turistas en su localidad.
“Queridos amigos argentinos, los invitamos a descubrir Papudo y todo lo que tiene para ofrecer. Contamos con playas paradisíacas, hermosos paisajes rurales y productos artesanales únicos. Papudo es un balneario tranquilo y familiar”, dijo la edil, entusiasmada con una actividad que ha movilizado a la comunidad.

“Tendremos ExpoVive Papudo 2025, que se celebrará del 7 al 16 de febrero en nuestro Parque Municipal. Este evento contará con la participación de 150 expositores, tanto nacionales como internacionales, y 16 argentinos que estarán representándolos de manera excepcional con sus productos y creaciones. Los esperamos con los brazos abiertos”, sentenció Adasme, la máxima autoridad de un balneario que apuesta por la autenticidad y mantiene un aire de atemporalidad que se siente como un abrazo cálido en medio del ajetreo.
Temas
Más notas de Chile
- 1
Reabrió un restaurante de culto de La Boca: tiene solo cuatro mesas, no usa menú y lo frecuentaba Francis Ford Coppola
- 2
Día del Cura Brochero: quién fue y qué oración rezar para pedirle ayuda
- 3
Preocupa el avance del sarampión y preparan una campaña masiva de vacunación: dónde se haría y a quiénes alcanzaría
- 4
“Cara Ozempic”: por qué algunos pacientes no están a gusto con su imagen tras perder 30 kilos en poco tiempo