Cómo decide el GPS si estás por pasar por una zona insegura, y qué medidas toma
Los sistemas de navegación digital por GPS se convirtieron en un aliado para los conductores que deben realizar un trayecto desconocido. Sin embargo, las rutas propuestas pueden involucrar zonas inseguras, como ocurrió en el caso de una mujer que fue baleada cuando circulaba con su auto, guiada por el GPS, por un barrio conocido como "Villa La Rana", un asentamiento precario ubicado en Villa Ballester.
¿Es posible que un mapa digital pueda advertir al conductor si una zona es insegura? Si es posible, ¿cómo se debe realizar esa identificación?
Como regla general, los servicios de cartografía digital evitan realizar estas notificaciones de seguridad, por considerar que la decisión es estigmatizante, pero existen diversos desarrollos de terceros que buscan señalar qué áreas son consideradas peligrosas.
Con un dispositivo dedicado o con un smartphone
El universo de los sistemas de navegación guiada por GPS se divide en dos. De un lado están los dispositivos dedicados para tal fin, que se pegan al parabrisas, con sus propia pantalla y procesador, y desarrollado por compañías como Garmin y Tomtom (aunque hay muchas más), cuyos mapas funcionan de forma offline y que permiten una personalización de la información en pantalla mediante el agregado de puntos de interés, creados por terceros. También entran aquí los sistemas de mapas propietarios de cada fabricante de autos.
Del otro lado están las aplicaciones para teléfonos móviles , de uso más extendido en los últimos años, donde se ubican servicios como Google Maps y Waze, por mencionar las propuestas más destacadas (aunque también están los mapas HERE, Maps.me, y otros. En estos casos el mapa asume la presencia de una conexión permanente a Internet vía 4G, para tener reportes de tránsito actualizados, aunque en algunos casos puede almacenar de forma previa cierta información del trayecto para poder funcionar en zonas sin conexión.
Al ser consultados por LA NACION, Google confirmó que el servicio Maps no realiza la demarcación de zonas como inseguras, ya que no cuenta con los recursos ni son los responsables en realizar este tipo de advertencias; desde la compañía remarcaron que solo se enfocan en reflejar el mapa y el estado de las vías de tránsito.
A pesar de las demandas que puede recibir de parte de los usuarios, las compañías evitan realizar este tipo de identificaciones para evitar la estigmatización de un barrio o una zona como insegura, y porque también pueden derivar en problemas legales y de privacidad si no cuentan con el aval de las autoridades locales.
Pero existen sistemas de navegación que sí incorporan una notificación activa en estos casos, como ocurre con Proyecto Mapear, una comunidad de usuarios que ofrece información actualizada para los mapas de los dispositivos Garmin. De forma puntual, por iniciativa de algunos miembros, se agregaron al mapa puntos de interés que indican cuáles son las zonas consideradas inseguras por esos usuarios.
El desafío de identificar, o no, una zona insegura
De forma global, Waze, la aplicación móvil de navegación más utilizada por los conductores, carece de un aviso de zonas consideradas peligrosas, salvo en dos localidades puntuales. "Si tu destino se encuentra en una zona con altos niveles de delincuencia o las indicaciones te llevan por una zona de ese tipo, se mostrará una ventana emergente en Waze", señala la compañía, en un ajuste que solo está disponible para conductores de Rio de Janeiro e Israel, y que los usuarios pueden desactivar de forma previa.
Waze habilitó esta función en Brasil en 25 zonas de Río de Janeiro las semanas previas de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, como señala el sitio Quartz. La compañía no aclara los criterios utilizados para identificar estas zonas, pero en el sector tecnológico parte de esta investigación se desarrolla de forma interna, con el aporte de reportes de organismos gubernamentales y ONG para identificar aquellas zonas urbanas con un alto nivel de reportes de crímenes.
Organizaciones como el Instituto Igarapé desarrolló CrimeRadar, un mapa que muestra el nivel de crimen en diversas zonas de Río de Janeiro a lo largo del tiempo, basado en datos oficiales brindados por la Policía de Río de Janeiro.
De manera similar funciona Safe & The City, una aplicación móvil que busca priorizar el trayecto más seguro por sobre el más rápido. El criterio de identificar una calle o barrio seguro está basado en el aporte de los usuarios y está complementado por los reportes y estadísticas de crímenes elaborado por la Policía Metropolitana de Londres.
En la Argentina, la información geolocalizada oficial de los delitos fue presentado de forma reciente por el Gobierno de la Ciudad con una versión actualizada del mapa del delito, una potencial fuente de datos que podría ser utilizada para los sistemas de navegación por GPS. Sin embargo, la decisión estará del lado de las compañías tecnológicas en avanzar con una función que podría generar una polémica por la posible estigmatización de una zona.