La firma de agricultura digital ucrop.it recaudó US$3,1 millones en una ronda de financiamiento; lo apoya uno de los inspiradores del blockchain
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TTOGWFZJZJHJROZJIHYWZF6F64.jpg)
La sostenibilidad está en el tope de la agenda de los inversores internacionales que apuestan al largo plazo. Y, antes que otros, ven en el agro argentino compañías que brindan soluciones para que las prácticas respetuosas con el ambiente sean verificables y capaces de transformarse en resultados económicos.
En los últimos días, ucrop.it, una plataforma digital que otorga trazabilidad y valor a las prácticas sustentables, anunció que recaudó US$3,1 millones en una ronda de financiamiento liderada por Yugen Partners y The Yield Lab Latam, entre otras firmas.
Estos fondos le servirán a ucroop.it para expandirse en la región y en Estados Unidos. En la campaña agrícola 21/22, tuvo un millón de hectáreas registradas entre la Argentina, Uruguay y Paraguay. Y, según explica el CEO y fundador de la firma, Diego Hoter, para este año proyectan llegar a cinco millones de hectáreas, que incluyen a Brasil y a Estados Unidos.
La idea clave, que nació de un borrador que Hoter escribió en 2016 cuando trabajaba en la industria de semillas, es registrar y trazar la historia de los cultivos mediante la tecnología de blockchain, que permite la confidencialidad y la seguridad de la información. Así, definen la “sustentabilidad potencial de sus cultivos, a través de indicadores ambientales como EIQ (Coeficiente de Impacto Ambiental) y huella de carbono, para conocer a qué estándares aplican y mejorar en forma continua su impacto en el ambiente”, explica.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LRCVV25ZWVBDTNICS2V6NM2SUQ.jpg)
El siguiente paso es conectarlos con actores de la cadena de valor interesados en reconocer las prácticas sustentables. Con ese propósito, ucrop.it cuenta con espacios de encuentros “donde el productor visualiza todos los acuerdos que aplican a sus cultivos y lotes y la ganancia potencial correspondiente a estos acuerdos”, afirma Hoter y añade: “allí pueden elegir qué acuerdos firmar, con qué empresas y para qué lotes y cultivos, cambio de premios y beneficios económicos”. La plataforma tiene como usuarios a 700 productores y cuenta con 16 clientes, entre los que se destacan GDM, Gensus, BASF y Surcos, entre otros.
“Queremos que cada agricultor logre convertir los esfuerzos de sustentabilidad en mayor rentabilidad. Por eso es importante construir alianzas estratégicas con actores clave en la cadena de valor agrícola, quienes impulsarán y posibilitarán la construcción de un ecosistema agropecuario más sustentable. Esta inyección de capital nos permite seguir trabajando en este objetivo”, sostiene Hoter.
El reciente impulso inversor viene de la mano de quien se considera uno de los padres de la tecnología que dio origen al nacimiento de las criptomonedas y al blockchain. Se trata de W. Scott Stornetta, socio de Yugen Partners/Harris Investment Group, que fue mentor de ucrop.it en el programa Creative Destruction Labs Blockchain Stream, de la firma. Stornetta es una verdadera celebridad en el mundo cripto ya que sus trabajos sobre documentos digitales de principios de la década de los años noventa fueron citados por el paper del enigmático Satoshi Sakamoto, que se considera la base de la invención de las criptomonedas. En rigor, todavía no se sabe si Sakamoto existe o es un seudónimo bajo el que se esconden otros científicos. Pero lo cierto es que Stornetta sí existe y, de hecho, Hoter no puede olvidar el día en que en una oficina de Toronto este experto dio su aprobación para invertir en ucroop.it, nacida en la lejana pampa húmeda.
Para este experto, según una declaración que difundió la propia firma, “ucrop.it es una empresa que ha construido un caso sólido para agregar valor utilizando Blockchain para resolver la diferenciación que se encuentra entre los cultivos de productos básicos convencionales y los cultivos de productos básicos climáticamente inteligentes de una manera descentralizada, digital y escalable”.
El otro inversor, The Yield Lab Latam es una firma de capital de riesgo, que invierte en empresas de tecnología alimentaria, básicamente de emprendedores, en Brasil, Chile, Perú y la Argentina. Tomás Peña, socio y director general de The Yield Lab Latam, expresó: “Queremos ser parte de la revolución que están liderando”.
Más leídas de Campo
Tecnología. Presentaron un estabilizador de nitrógeno para mejorar los rindes en maíz
"El país se encarece". ¿Habrá un ‘dólar malbec’?: el debate que desvela a los sectores que son cada vez menos competitivos
De buena fuente. Frente a una menor demanda, el precio de los fertilizantes se mantiene en baja
Mercado de granos. Y si algo faltaba en un mundo por demás convulsionado, “China ataca a Kamchatka”
Últimas Noticias
Ambiente. Ingenieros agrónomos realizan un fuerte trabajo de vinculación con universidades
Preemergente. Malezas: lanzaron una nueva versión de una tecnología de control
Mercado de granos. Y si algo faltaba en un mundo por demás convulsionado, “China ataca a Kamchatka”
De buena fuente. Frente a una menor demanda, el precio de los fertilizantes se mantiene en baja
"Esto es apriete puro". Denuncian embargos de la AFIP a productores rurales bajo un raro concepto
Mercados. Por las demoras en las ventas en la Argentina y por el clima, el valor de la soja repuntó un 4,1% en Chicago
Fueron premiados. Con semillas del siglo pasado, un grupo de investigadores recuperó “el sabor perdido del tomate”
"El mismo perro con diferente collar". Escepticismo entre productores de base por la convocatoria de Massa a la Mesa de Enlace
De Scarpín, Losada y De Angeli. Un proyecto de ley impulsa importantes beneficios para la maquinaria agrícola nacional
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite