El negocio del criptoarte suma un nuevo jugador
El espacio virtual Kephi Gallery ofrece la posibilidad de adquirir NFT
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T6PNFMPIANEAXCNWR24GYO2JLI.jpg)
Hace un mes arrancó en la Argentina Kephi Gallery, una plataforma de criptoarte que le permite a los artistas conectarse, exponer y ofrecer sus piezas con la posibilidad de crear, vender y coleccionar NFT. A través del espacio virtual, se pueden adquirir obras digitales únicas e irrepetibles. Se suma así a un sector donde ya hay jugadores de peso, como Diderot.art, y donde hay también nuevas apuestas, como el caso de Enigma.art, que pone el foco en la música. A nivel mundial, la venta de arte vía e-commerce ya mueve unos US$12.000 millones al año.
La idea surgió en 2020, en plena pandemia y con la tendencia por las cripto en alza. El proyecto fue desarrollado por Joaquín Cochero, doctor en Biología; Nicolás Verderosa, especialista en desarrollo de negocios cripto; Germán Trautman, ingeniero informático, y Nicolás Albarellos, administrador de empresas, cuatro argentinos fanáticos del arte y las finanzas. En diálogo con LA NACION, Verderosa, contó: “Aplicamos la tecnología de blockchain en conjunto con el arte y los NFT”.
Con una inversión inicial de US$200.000, la plataforma funciona como un exchange en donde el artista crea su obra, la carga y publica con la opción de que sea única o de que tenga muchas copias. “En algunos casos le asigna un precio fijo; en otros, el usuario puede ofertar la pieza a modo de subasta”, explicó Trautman.
“Es una propuesta que apunta al público latinoamericano y que funciona a través de una tecnología que permite que los precios del producto sean súper accesibles”, detalló Verderosa. Por cada venta, el artista obtiene una regalía de aproximadamente 30% y sigue monetizando su trabajo inclusive después de la primera transacción.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/43MMWWF5WVBHFBREZABQUUEQ3I.jpg)
El NFT es un token no fungible, un documento virtual que contiene metadatos que aseguran la autenticidad de la obra adquirida. Es decir, un tipo de token criptográfico que equivale a un activo único e irreproducible. “Los beneficios que tiene el mundo cripto es el de poder hacer transacciones en cualquier momento sin depender de nadie. Es totalmente descentralizado y las comisiones son muy bajas”, expresó Trautman.
Kephi también funciona como una red social. “El usuario tiene la opción de seguir artistas, obras, colecciones, dar ‘me gusta’ y compartir el contenido en sus propias redes”, contó Trautman. La plataforma cuenta con 1500 artistas adheridos y con más de 2500 obras digitales. Para este año, tienen planeado llegar a 7500 afiliados.
En cuanto a lo que se viene, el próximo paso es explorar el terreno de la realidad aumentada y llevar las obras digitales al mundo físico. “Arrancamos a desarrollar una nueva propuesta que tiene que ver con la última movida tecnológica. A través del celular, el usuario puede ver el mundo real con objetos e información agregada por ellos. Nuestra idea es hacer exhibiciones y muestras en una galería física pero mostrando el arte digital”, comentó Verderosa.
Últimas Noticias
Última milla. Cómo se reinventa la industria logística
Secretos de productividad La nueva ecuación de lo que vale la pena en el trabajo
Productividad en peligro Las palabras más polémicas en el mundo de los negocios
De España al mundo El plan de la marca Mango para conquistar EE.UU.
Streaming recargado. Una guerra sin tregua por seducir usuarios infieles
Celulares. Así serán los nuevos teléfonos: qué cambios habrá y por qué
Día del Internet: proponen declarar el primer sitio web Patrimonio de la Humanidad
US$1600 por mes. Crean una startup para ganar plata jugando
Huida del peso. El número que el Gobierno muestra como algo positivo, pero encierra un problema
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite