En Little America, pequeñas historias de inmigrantes contadas con voz propia
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XUT4B3YPENFHVKIRSPGK47N4PQ.jpg)
Little América (Estados Unidos, 2020). Creadores: Lee Eisenberg, Kumail Nanjiani y Emily Gordon. Elenco: Conphidance, Jearnest Corchado, Mélanie Laurent, Suraj Sharma, John Ortiz, Kemiyondo Coutinho, Angela Lin. Disponible en: Apple TV+. Nuestra opinión: muy buena.
Si América, América (1963), aquella película que Elia Kazan modeló sobre su experiencia de inmigrante, tenía algo de los sueños de grandeza de sus padres, de las aventuras épicas de los viajeros del siglo XIX, huyendo de guerras y hambrunas, la Little America de Apple TV+ tiene el espíritu de las historias íntimas, contadas en cartas o por teléfono, esos cuentos pequeños que solo se guardan en un rincón de la memoria. Inspirada en relatos reales publicados en Epic Magazine –un poco al estilo de la antología amorosa de Modern Love, estrenada el año pasado en Amazon Prime Video –, la serie de ocho episodios se imagina como algo más que un anecdotario de historias de inmigrantes en Estados Unidos: resulta una crónica prolongada de la experiencia de vivir en otro país, de adaptarse a su gente y su cultura, de comprender su funcionamiento y entender sus coordenadas sin abandonar las propias. Ser el mismo en otro lugar.
Cada episodio es una historia que empieza y termina, y lleva el nombre del o la protagonista (y la fotografía al final) como firma, como arraigo de la propia identidad. Lo interesante es que con eso la serie hace algo más que validarse o afirmar su verosímil. Bajo la premisa de compartir esas experiencias, construye un abanico variado, con momentos tristes o agridulces, algunos graciosos y otros extravagantes, que despliegan algo de la tierra de origen en esa nueva patria por adopción. Los Estados Unidos no tiene solo el rostro de las metrópolis sino la personalidad de pequeñas ciudades como Green River en Utah, de las praderas y los cowboys de Oklahoma, de una cancha de squash o un retiro espiritual en el bosque. En esos inciertos territorios, quienes cargan con sus propias historias de exilio o desarraigo, quienes sueñan con volver o quedarse, quienes tienen bronca o ilusiones, imaginan su pequeña América.
A diferencia de otras series de antología que se apoyan en grandes estrellas o en el impacto de sorpresas y revelaciones, Little America elige rostros desconocidos o por lo menos no estelares –algunas excepciones son Zachary Quinto como el maestro del retiro espiritual y Mélanie Laurent, la Shoshanna de Bastardos sin gloria, como una rebelde asistente, ambos pronunciando apenas algunas frases al final– e historias cotidianas, que se resumen en una divertida anécdota, en una experiencia de aprendizaje o en un camino de crecimiento. En el tono elegido está la clave, sin alardes ni sentimentalismos excesivos, sin grandes declaraciones más que la entrada a esos mundos privados, vistos siempre con los ojos de los que llegan para quedarse.
Más leídas de Series de tv
Alerta spoilers. Stranger Things: lo mejor y lo peor del final de la cuarta temporada
El primero de nosotros. Cómo fue el desgarrador final del personaje de Benjamín Vicuña
El llanero solitario. Secretos y disputas detrás del éxito de los 50 que se convirtió en un clásico
La isla de la fantasía. Cómo es el regreso del clásico de los 80, que retoma las bases de la serie original