California: el fallo judicial que protegió a los migrantes en 1995 y ahora podría facilitar su deportación
Una sentencia de hace 30 años, que favorecía a los extranjeros indocumentados del estado, podría volverse contraproducente tras la demanda de la administración de Trump a Illinois
5 minutos de lectura'

La administración de Donald Trump presentó la semana pasada una demanda contra las leyes santuario de Illinois que podría afectar de manera indirecta a normativas de otros estados, como la Ley SB 54 de California, también conocida como la Ley de Valores. El litigio puede tener amplias consecuencias para la comunidad latina, ya que, si los tribunales fallan a favor del gobierno federal, una antigua sentencia judicial de 1995 en el Estado Dorado podría ser usada como argumento para derribar las políticas de protección a inmigrantes indocumentados.
Cómo son las leyes santuario en California
California, con una población de alrededor de 1,8 millones de extranjeros indocumentados, es desde hace tiempo un estado de referencia en cuanto a políticas de inclusión de migrantes. En las últimas décadas, la entidad aprobó iniciativas parlamentarias que limitan la cooperación de las autoridades locales con el gobierno federal en la identificación y deportación de estas personas.

En esta línea, una de las leyes más emblemáticas es la SB 54, que precisamente impide a las agencias californianas colaborar en las acciones de inmigración lideradas por agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Este tipo de legislación es un avance en la protección de los derechos de los inmigrantes, ya que garantiza su acceso a servicios públicos sin temor a ser detenidos o deportados por su estatus migratorio. Sin embargo, la presentación de la administración de Trump busca revocar las protecciones otorgadas a estas personas en varios estados, incluyendo California.
La sentencia judicial proinmigrante de California que ahora podría ser contraproducente
En 1995, una iniciativa denominada Proposición 187 buscaba negarle a los extranjeros indocumentados servicios sociales, servicios médicos y educación pública. Ese año, una sentencia de la jueza Marianna Pfaelzer bloqueó la medida. El fallo argumentó que California no podía regular la inmigración, ya que esa facultad era exclusiva del gobierno federal.
Sin embargo, este mismo principio, que en 1995 impidió que el estado aplicara una ley antiinmigrante, ahora podría utilizarse en sentido contrario: para argumentar que las actuales leyes santuario como la SB 54 también interfieren con ese mismo poder federal.
La demanda del DOJ a Illinois: cómo afecta a California
La semana pasada, el gobierno de Trump —a través del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés)— presentó una demanda contra Illinois. En este pedido, los fiscales federales argumentaron que las leyes santuario de ese estado interfieren con el poder exclusivo de la administración federal para regular la inmigración.
El fallo ante este requerimiento podría tener un impacto directo en California. Y es que si la justicia federal falla a favor de la administración de Trump en esa causa, se crearía un precedente que podría ser usado para cuestionar la legalidad de las leyes santuario en otros estados, como en California.
El argumento que en 1995 impidió que California aplicara políticas antiinmigrantes ahora podría servir para desmantelar sus protecciones. Es decir, el gobierno de Trump podría reinterpretar la decisión de la jueza Pfaelzer para decir que si California no podía tomar medidas contra inmigrantes porque era una atribución federal, tampoco puede tomar medidas para protegerlos.
Tal como señaló la organización CalMatters, si la demanda presentada contra Illinois prospera, sentaría un precedente que permitiría al gobierno federal argumentar que California también está interfiriendo ilegalmente en asuntos migratorios.
Guiño a Trump: Newsom podría vetar un proyecto de ley “santuario”
Mientras la demanda de Illinois podría debilitar la SB 54 en los tribunales, dentro de California también hay divisiones sobre hasta dónde deben llegar las protecciones para los inmigrantes. El gobernador de California, Gavin Newsom, podría vetar un proyecto de ley propuesto por legisladores demócratas que busca ampliar la protección de los extranjeros en el estado.
La nueva legislación modificaría la ley SB 54, que actualmente prohíbe que las autoridades locales colaboren con el ICE y excluye a las prisiones estatales de esta restricción.
En tanto, el proyecto de ley pretende ampliar esta protección para incluir al Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California, lo que impediría que las autoridades penitenciarias cooperen con la policía migratoria, compartan información sobre las fechas de liberación de los detenidos o transfieran a los inmigrantes a la custodia federal.
Sin embargo, Newsom se opone a este cambio y planea vetar el proyecto de ley si llega a su escritorio, según confirmó su portavoz al portal Político.

El gobernador Newsom, que defiende las leyes santuario de California, no pretende cambiar la ley SB 54, pero en el caso de que la ley avance, sostuvo que estaría dispuesto a aceptar una versión modificada que busque equilibrar la seguridad pública y la cooperación con las autoridades federales.
En este sentido, su entorno expresó que el mandatario prefiriría evitar un conflicto legal con el DOJ y manejar las relaciones con la administración de Trump sin cambiar drásticamente la estructura de protección que la SB 54 proporciona a las comunidades.