El riesgo sanitario que enfrenta EE.UU. ante la llegada del Spring Break 2025
Con más de 200 casos activos, autoridades de salud advirtieron sobre el impacto del receso universitario en la propagación de enfermedades
5 minutos de lectura'

La llegada del Spring Break, que moviliza a millones de estudiantes y familias en todo Estados Unidos, se superpone con un brote de sarampión que encendió alarmas sanitarias. Aunque el país norteamericano eliminó la circulación endémica del virus en 2000, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron más de 200 casos activos en lo que va de 2025, con una rápida expansión en el sur de EE.UU.
Brotes de sarampión: alertas sobre los viajes de Spring Break
Ante el impresionante brote, desde los CDC recomendaron extremar la precaución durante la temporada de viajes, especialmente por la proximidad del Spring Break, cuando miles de estudiantes se trasladan a destinos turísticos para celebrar el receso universitario.

A quienes hayan estado en zonas de brote o en el extranjero, se les aconseja vigilar posibles síntomas como fiebre alta, sarpullido, tos, secreción nasal o conjuntivitis en las tres semanas posteriores al regreso.
Texas y Nuevo México, epicentro del brote
El foco principal del brote de sarampión en Estados Unidos se concentra en Texas y Nuevo México. Hasta el momento, solo se informó de una muerte en un niño en edad escolar no vacunado, y otro caso que se investiga.
El menor no tenía ninguna enfermedad subyacente conocida, según el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés). Las autoridades sanitarias advierten que los desplazamientos masivos por vacaciones podrían amplificar la propagación en otras regiones de EE.UU.

Hasta el 7 de marzo pasado, los CDC confirmaron más de 200 casos activos en 12 estados en lo que va del año: Alaska, California, Florida, Georgia, Kentucky, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Texas y Washington. Si bien se trata de cifras preliminares que requieren actualización, el organismo advirtió que es probable que haya subregistro por demoras en la notificación de los estados al nivel federal.
La mayoría de los casos confirmados a nivel nacional corresponden a personas no vacunadas o con estado de vacunación desconocido. Solo el 4% había recibido una dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) y apenas el 2% tenía el esquema completo de dos dosis.
- El 93% de los casos están vinculados a brotes activos.
- La mayoría afecta a niños no vacunados.
- En 2025 se identificaron tres brotes; mientras que en 2024 fueron 16.
Qué recomiendan los CDC para prevenir el sarampión
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar complicaciones graves, como neumonía y encefalitis, y en algunos casos, la muerte. Se transmite por el aire y puede permanecer activo hasta dos horas en superficies o espacios cerrados.

Frente al aumento de casos, los CDC reforzaron su llamado a mantener al día la vacunación con la triple viral (MMR), especialmente en tres grupos clave:
- Niños: deben recibir dos dosis, a los 12-15 meses y entre los cuatro y seis años.
- Bebés de seis a 11 meses que viajen al exterior o vivan en zonas afectadas requieren una dosis anticipada.
- Adultos sin evidencia de inmunidad, en particular estudiantes, trabajadores de salud y viajeros internacionales, deben aplicarse dos dosis, separadas por al menos 28 días.
- También se activaron protocolos estrictos para el personal de salud: aislamiento inmediato de casos sospechosos, profilaxis postexposición y confirmación diagnóstica por laboratorio.
Los antecedentes de sarampión en EE.UU.
Aunque el sarampión fue eliminado como enfermedad endémica en Estados Unidos en 2000, los expertos coinciden en que la baja cobertura de vacunación en algunas comunidades abre la puerta a brotes como el actual. En 2023, la cobertura nacional infantil cayó por tercer año consecutivo, según datos de los CDC.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Un solo paciente puede transmitir el virus a nueve de cada diez personas susceptibles con las que tenga contacto cercano, advirtieron desde el organismo federal.
Ante el repunte de casos, las autoridades de salud insisten en la necesidad de completar el esquema de vacunación con la triple viral (MMR). La recomendación actual es aplicar dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre los cuatro y seis años. Una dosis ofrece una eficacia del 93%, mientras que las dos alcanzan un 97%. La mayoría de los adultos vacunados no requiere una dosis de refuerzo.
En el contexto del brote activo, el Departamento de Salud de Texas aconsejó a las familias considerar una dosis temprana para bebés de entre seis y 11 meses que vivan en zonas de transmisión.
También sugirió una segunda dosis para adultos que hayan recibido solo una en el pasado. La semana pasada, los CDC confirmaron en una publicación en X (antes Twitter) que habían enviado personal a Texas para colaborar con el Departamento Estatal de Servicios de Salud en la contención del brote.
Temas
Otras noticias de Sarampión
- 1
Por qué crece la preocupación de los migrantes con Green Card en Estados Unidos: ¿pueden detenerlos y deportarlos?
- 2
Rebelión contra JB Pritzker en Illinois: avanza un nuevo proyecto de ley para combatir la inmigración
- 3
Publican el plan de ataque de EE.UU. compartido por error en un chat y compromete más a los funcionarios de Trump
- 4
Así puede cambiar la regla para cruzar la calle en Nueva York: por qué hay polémica