Requisitos básicos para que un inmigrante pueda trabajar en Florida en 2025
Cada año, el Gobierno de Estados Unidos otorga aproximadamente 140 mil visas a extranjeros con diversas competencias laborales; el trámite varía según cada persona y el puesto del que se trate
5 minutos de lectura'

Para los inmigrantes que desean trabajar en Florida, el proceso puede resultar complejo debido a las leyes migratorias y laborales de Estados Unidos. La contratación de ciudadanos extranjeros está sujeta a una serie de requisitos legales y documentales que los empleadores deben cumplir para que los trabajadores puedan desempeñar sus funciones de manera regular.
Documentación necesaria para trabajar de manera temporal en Florida
Los empleadores que necesiten contratar a un inmigrante deben gestionar un permiso ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Para ello, deben presentar el Formulario I-129, que permite la solicitud de un trabajador no inmigrante.

Si el inmigrante ya se encuentra en territorio estadounidense, podrá solicitar un cambio de estatus para poder trabajar legalmente. Entre los documentos necesarios para completar la solicitud, se encuentran:
- Formulario I-129, Solicitud de Trabajador No Inmigrante.
- Pasaporte vigente del trabajador extranjero.
- Documentos que respalden la calificación para el puesto de trabajo.
- Certificaciones laborales requeridas por el Departamento del Trabajo en ciertas categorías de visa.
En algunos casos, el empleador también debe presentar una Solicitud de Certificación de Trabajo Temporal ante el Departamento del Trabajo de Estados Unidos. Este requisito es obligatorio para las visas H-1B, H-2A y H-2B, que permiten contratar trabajadores en sectores específicos.
Tipos de visas de trabajo temporal
Existen varias categorías de visas bajo las cuales un inmigrante puede trabajar legalmente en Florida. Cada una de ellas está diseñada para diferentes sectores laborales y exige requisitos específicos.
- E-1, E-2 y E-3: dirigidas a comerciantes e inversionistas de países con tratados comerciales con Estados Unidos.
- H-1B y H-1B1: para profesionales en ocupaciones especializadas y ciudadanos de Singapur y Chile con habilidades específicas.
- H-2A y H-2B: diseñadas para trabajadores temporales en el sector agrícola y en otras industrias que requieran mano de obra calificada o no calificada.
- L-1A y L-1B: para ejecutivos, gerentes o empleados con conocimientos especializados transferidos dentro de una misma empresa.
- O-1 y O-2: para personas con habilidades excepcionales en ciencia, educación, negocios, artes o deportes, así como su personal de apoyo.
- P-1, P-2 y P-3: para atletas, artistas y participantes en programas culturales.
- R-1: para trabajadores religiosos que desempeñen funciones en organizaciones sin fines de lucro.

Trámites adicionales y tiempos de espera de las visas de trabajo temporal
Una vez presentada la solicitud del Formulario I-129, Uscis emite un recibo de confirmación. En caso de que falte información o documentación, la solicitud podría ser rechazada o retrasada. Si el trabajador se encuentra en el extranjero, deberá gestionar una visa en el consulado de Estados Unidos más cercano a su residencia.
Los tiempos de aprobación varían según la visa y la carga de trabajo de Uscis. No obstante, los empleadores pueden solicitar un proceso acelerado mediante el Formulario I-907, lo que permite reducir los tiempos de tramitación a cambio de una tarifa adicional.
Visas de empleo para trabajadores permanentes de Florida
Cada año, el Gobierno de Estados Unidos otorga aproximadamente 140 mil visas de inmigrante para aquellas personas que desean residir en el país norteamericano de forma permanente con base en sus competencias laborales. Estas visas se dividen en cinco categorías de preferencia, cada una con requisitos específicos:
- Primera preferencia (EB-1): dirigida a personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes. También aplica a profesores e investigadores destacados y a ciertos ejecutivos o gerentes de multinacionales. No requiere certificación laboral.
- Segunda preferencia (EB-2): diseñada para profesionales con títulos avanzados o individuos con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. En la mayoría de los casos, requiere certificación laboral, salvo en situaciones de interés nacional.
- Tercera preferencia (EB-3): destinada a profesionales, trabajadores calificados y otros empleados con experiencia laboral en determinadas industrias. Requiere certificación laboral, salvo excepciones.
- Cuarta preferencia (EB-4): incluye inmigrantes con categorías especiales, como trabajadores religiosos, empleados de servicios diplomáticos, jubilados de organismos internacionales y menores bajo protección judicial en Estados Unidos. No requiere certificación laboral.
Para ciertas categorías de visa, es necesario contar con una oferta de trabajo permanente en Estados Unidos. En estos casos, la empresa contratante actúa como patrocinador y debe presentar una petición de inmigrante ante el Uscis. En algunas circunstancias, el solicitante puede gestionar la petición de manera independiente si cumple con los requisitos de excepción establecidos.

Certificación laboral: un paso esencial para ciertas visas permanentes
Para las visas EB-2 y EB-3, el empleador debe obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo. Este documento confirma que:
- No hay suficientes trabajadores estadounidenses disponibles y calificados para ocupar el puesto al salario prevaleciente o superior.
- La contratación de un trabajador extranjero no perjudicará las condiciones laborales ni salariales de empleados estadounidenses en posiciones similares.
Existen algunas profesiones para las cuales no se requiere certificación laboral debido a la escasez de trabajadores en EE.UU. Estas ocupaciones, incluidas en la “Lista A” del Departamento de Trabajo, abarcan:
- Grupo I: enfermeros profesionales y fisioterapeutas.
- Grupo II: personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes y docencia universitaria, así como artistas de talento sobresaliente.
Además, en el caso de la segunda preferencia (EB-2), es posible solicitar una exención de la oferta laboral y de la certificación si el trabajador demuestra que su actividad beneficia a Estados Unidos en un área de interés nacional.
El proceso para trabajar en Florida requiere planificación
Obtener una visa de trabajo en Florida implica cumplir con diversos requisitos y procesos administrativos. La selección de la categoría adecuada, la obtención de certificaciones necesarias y la colaboración con un empleador son aspectos clave para facilitar el camino hacia la residencia permanente.
Según Uscis, cada año miles de inmigrantes acceden a una oportunidad laboral en Estados Unidos a través de este sistema, lo que les permite desarrollar su carrera profesional en el país norteamericano.
Otras noticias de Agenda EEUU
Tipo de cambio. De dólar a peso mexicano hoy: a cuánto cotiza la moneda este lunes 21 de abril
¿Para qué sirve? La ley que podría invocar Trump para endurecer la persecución contra los migrantes
Pronóstico del tiempo. Clima hoy en EE.UU.: fuertes tormentas, nevadas y alerta por tornados para este lunes 21 de abril
- 1
Jorge Macri respondió a las críticas de Leandro Santoro por la línea F y salió a cruzar a Marra y Adorni
- 2
Abrió hoy la inscripción al programa Vouchers Educativos 2025: quiénes pueden acceder
- 3
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños
- 4
Murió el papa Francisco | El cónclave: cómo es el tradicional proceso para elegir al próximo papa y cuándo se convocaría