Abren las inscripciones del plan Mantener a las Familias Unidas para conseguir la green card: lo que hay que saber
El programa para los cónyuges e hijastros no ciudadanos fue creado por la Administración de Joe Biden; se espera que ayude a más de medio millón de inmigrantes en EE.UU.
4 minutos de lectura'

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reglamentó el programa Keeping Families Together (Mantener a las Familias Unidas, en español), a través del que cónyuges e hijastros no ciudadanos pueden conseguir la residencia permanente o green card, si cumplen con los criterios de elegibilidad. Se estima que 500 mil personas se verán beneficiadas por la iniciativa. En tanto, las inscripciones abrieron este 19 de agosto y ya se reciben solicitudes.
La iniciativa, impulsada por el DHS y reglamentada el 19 de agosto, es un proceso para que ciertos cónyuges e hijos no ciudadanos puedan solicitar el permiso de permanencia temporal en EE.UU., conocido como parole in pace. Esto significa que pueden pedir, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), estar presentes en Estados Unidos mientras solicitan la admisión a ese país.

En caso de que se les conceda y además cumplan con los requisitos del programa, podrán solicitar un ajuste de estatus al de residente permanente legal sin necesidad de abandonar EE.UU. y ser procesados por un consulado estadounidense en el extranjero.

Quiénes pueden aplicar al programa Mantener a las Familias Unidas
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) indica que, para ser elegibles, los cónyuges no ciudadanos deben:
- Estar presentes en Estados Unidos sin admisión ni libertad condicional.
- Haber estado presente físicamente de forma continua en Estados Unidos desde al menos el 17 de junio de 2014, hasta la fecha de presentación de su solicitud.
- Tener un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense el 17 de junio de 2024 o antes.
- No tener antecedentes penales descalificatorios y no ser considerado una amenaza para la seguridad pública, la seguridad nacional o la seguridad fronteriza.
- Presentar datos biométricos y someterse a las verificaciones de antecedentes requeridas y a la investigación de seguridad nacional y seguridad pública.
Por su parte, los hijastros no ciudadanos tienen que cumplir los siguientes requisitos:
- Haber sido menor de 21 años y soltero el 17 de junio de 2024.
- Estar presente en Estados Unidos sin admisión ni libertad condicional.
- Haber estado presente físicamente de forma continua en Estados Unidos desde al menos el 17 de junio de 2024, hasta la fecha de presentación de su solicitud.
- Tener un padre no ciudadano que contrajo matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense el 17 de junio de 2024 o antes, y antes de cumplir 18 años.
- No tener antecedentes penales descalificatorios y no ser considerado una amenaza para la seguridad pública, la seguridad nacional o la seguridad fronteriza.
- Presentar datos biométricos y someterse a las verificaciones de antecedentes requeridas y a la investigación de seguridad nacional y seguridad pública.

Paso a paso: cómo acceder al programa Mantener a las Familias Unidas
Desde el 19 de agosto de 2024, los cónyuges e hijastros no ciudadanos que quieran solicitar la libertad condicional deberán presentar el Formulario I-131F. Este paso se hace en línea y se debe abonar una tarifa de 580 dólares. Además, al seguir las indicaciones, se tiene que entregar una serie evidencias requeridas.
Los Formularios I-131F se presentan y entregan por separado, por cada miembro de la familia que quiera acceder al beneficio. Un padre o tutor legal puede crear una cuenta en línea para un hijo menor de 14 años y completar los datos a su nombre. Luego de este paso, se solicita que se aporten datos biométricos, incluidas huellas dactilares, fotos y una firma.
Si a una persona se le concede la libertad condicional en virtud de la ley Keeping Families Together, gozará de esta por un período de hasta tres años. En ese tiempo, podrá iniciar los trámites para tener la residencia permanente. Además, en ese lapso, será elegible para pedir un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), que le permitiría trabajar de forma legal en Estados Unidos.
Otras noticias de Trámites de EE.UU.
Atrasos. El mapa con los casos de asilo pendientes de resolver en EE.UU.: ¿cuál es el estado con más demoras?
Trámites Uscis. Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante en Estados Unidos
Formulario y requisitos. De visa de turista a otras: así se puede cambiar el propósito de viaje en Estados Unidos
- 1
Retrocesos, peleas, problemas irresueltos: ¿a alguien le importa hoy América del Sur?
- 2
Una banda bonaerense proyectó un fuerte video en contra de Javier Milei en el Lollapalooza
- 3
Navarro Montoya, el símbolo de Boca que dirige a su hijo arquero lejos del fútbol de primera: “Hay que desdramatizar”
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 23 de marzo