Son hondureños y denuncian a ICE por deportarlos con tácticas desleales: “Nos mintieron desde el principio”
Los migrantes aseguran que los agentes federales les ocultaron información y los condujeron hasta la frontera sin explicarles que se encontraban en un proceso de expulsión
4 minutos de lectura'

La familia Ali, residente en un suburbio de Nueva Orleans, fue deportada inesperadamente a Honduras, luego de haber vivido en Estados Unidos durante más de una década. Según sus declaraciones, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) les informaron que debían asistir a una audiencia en la corte de inmigración en Houston. Sin embargo, fueron conducidos a una puerta con destino a McAllen, Texas, cerca de la frontera con México, para expulsarlos.
El relato de la familia que asegura haber sido engañada por el ICE
La familia Ali llegó a Estados Unidos en 2011 con visas de viaje que expiraron poco después. Durante años, sus integrantes buscaron una forma legal de permanecer en el país y solicitaron asilo debido a amenazas de pandillas en Honduras, pero su petición fue denegada. En 2023, solicitaron una suspensión temporal de la deportación, que aún estaba en trámite cuando fueron contactados por un gestor de casos del ICE en enero de 2025.

El facilitador les informó a Stephanie Ali, su madre Claudia Hernández y su hermano menor Jason que tenían “buenas noticias” y que debían reunirse en una oficina cercana, según relató la familia en una entrevista con Verite News. Al llegar, fueron recibidos por agentes del ICE que les indicaron que debían asistir a una audiencia judicial en Houston ese mismo día.
Stephanie aseguró que “empezó a preocuparse” y afirmó: “Pensé: ‘No estamos aquí para esto. Nos mintieron’”. Los agentes les explicaron que no iban a ser deportados ni arrestados. En ese momento, la familia fue escoltada al aeropuerto y sus pertenencias fueron confiscadas. Durante el vuelo a Houston, los agentes les aseguraron que “todo estaría bien” y que ya habían reservado un vuelo de regreso a Nueva Orleans después de la audiencia.
Sin embargo, al llegar a Houston, fueron conducidos a otra puerta con destino a McAllen. Al preguntar sobre el cambio de planes, los agentes dejaron de responder. Una vez que llegaron a la frontera, fueron trasladados a un hotel y recién en ese momento un agente de ICE visitó su habitación y confirmó que los enviaban de regreso a Honduras.
“Nos mintieron desde el principio. Lo que hicieron estuvo mal. Me sentí devastada”, relató Stephanie y agregó: “Es desgarrador que un país que consideras tu hogar te trate así. Nueva Orleans era nuestro hogar y literalmente nos lo quitaron como si no les importáramos”.

Qué hacer si el ICE aparece en tu domicilio
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) publicó una serie de consejos que las personas pueden seguir para sentirse seguras si el ICE toca a sus puertas. El manual de la organización especializada en derechos de migrantes busca evitar que distintas personas atraviesen situaciones como la que relata la familia Ali.
- Si agentes de inmigración tocan a la puerta, la organización ACLU recomienda mantener la calma y no abrir la puerta, ya que no es obligatorio permitir el ingreso a menos que presenten una orden judicial válida.
- Luego, aconsejan preguntar por el motivo de la visita y, en caso de no hablar inglés, solicitar un intérprete.
- Si los agentes insisten en entrar, se debe exigir ver la orden legal firmada por un juez que lo solicite. Existen dos tipos: una de registro, que permite inspeccionar únicamente lo especificado en el documento, y una de arresto, que autoriza la entrada solo si la persona mencionada en la orden se encuentra dentro. Una orden de remoción o deportación emitida por ICE no otorga derecho de ingreso sin consentimiento.
- La ACLU sugiere solicitar que la orden sea deslizada por debajo de la puerta o mostrada a través de una ventana para verificar su autenticidad. Si el documento no está firmado por un juez, la entrada puede ser negada.
- En caso de tratarse de una orden de registro, es clave confirmar que el domicilio sea el correcto. Si es de arresto, se debe revisar que el nombre coincida con el de un habitante del hogar.

Finalmente, desde la organización aseguran que si los agentes entran por la fuerza, es importante que las personas no se resistan para evitar episodios de mayor violencia. Guardar silencio en esos casos puede beneficiar a los migrantes. De hecho, en caso de arresto, la ACLU aconseja no declarar y contactar un abogado antes de responder cualquier tipo de preguntas.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
Operativo planificado. Padre de familia con visa de turista pensó que obtendría la green card, pero el ICE lo detuvo: “Es insoportable”
Por el caso Kilmar Abrego. JB Pritzker busca boicotear a El Salvador por ayudar a Trump: su estrategia contra Bukele
Antecedentes. Es cubano, mintió sobre su paso en Florida en su pedido de green card y terminó preso
- 1
Una marca de autos de lujo ofrece todos sus modelos en cuotas y a tasa 0
- 2
Así será el funeral del Papa. Gestos de austeridad y predilección por los pobres convivirán con la pompa del Vaticano
- 3
Claribel Medina y Pablo Alarcón: “Donde hubo un gran odio ahora hay un gran amor”
- 4
Cómo reducir el riesgo de ictus, demencia y depresión al mismo tiempo con una serie de cambios de hábito