¿Peligra el SNAP en Puerto Rico? Esto es lo que dice la verdadera orden que firmó Donald Trump
En los últimos días, trascendió en redes sociales que el presidente había retirado el programa a los isleños que viven en EE.UU.; esto dicen las verificaciones
4 minutos de lectura'

En los días recientes, en redes sociales comenzó a circular una versión que indicaba que Donald Trump había firmado una orden ejecutiva para obligar a los puertorriqueños que reciben el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) a capacitarse en trabajos agrícolas, bajo amenaza de perder su beneficio. Esto trajo preocupación entre los boricuas y los llevó a preguntarse qué tan verídicas son esas afirmaciones.
¿Donald Trump podría retirar el programa SNAP en Puerto Rico?: la realidad detrás del rumor
La confusión y noticia falsa surgió por el memorando enviado por la administración de Trump el 27 de enero de 2025, que solicitaba “pausar temporalmente” ciertas ayudas federales, como las destinadas a organizaciones no gubernamentales y programas relacionados con la ideología de género o el Green New Deal. Sin embargo, en ningún momento se mencionó el SNAP ni se hizo referencia a Puerto Rico.

Una investigación realizada por Univision indicó que la información que trasciende es falsa. En los sitios web de la Casa Blanca y el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), bajo términos como “SNAP”, “food stamps” y “Puerto Rico”, no se encontró ninguna evidencia que respalde la afirmación.
La Casa Blanca, consultada por el mismo medio al respecto, indicó que “si no está en el sitio web, entonces no es cierto”. Esta declaración oficial desmiente categóricamente el rumor difundido en redes sociales.
Además, la secretaria de prensa Karoline Leavitt aclaró en una rueda de prensa el 29 de enero de 2025 que programas como SNAP, Seguro Social y Medicare no serían afectados por esta suspensión.

Los puertorriqueños en EE.UU. pueden acceder a SNAP sin restricciones migratorias
A diferencia de otros grupos de no ciudadanos que deben cumplir con requisitos migratorios para acceder al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), los nacidos en Puerto Rico pueden solicitar este beneficio sin restricciones, ya que son ciudadanos estadounidenses por nacimiento.
Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Sus ciudadanos tienen los mismos derechos que cualquier otro nacido en los 50 estados del país. Esto significa que no necesitan cumplir con períodos de espera ni demostrar un estatus migratorio específico para ser elegibles para SNAP. Según USA.gov, para acceder al programa deben:
- Verificar elegibilidad: los puertorriqueños que residen en EE.UU. deben cumplir con los límites de ingresos y recursos que establece el programa en el estado donde viven. Estos criterios pueden variar según la cantidad de miembros del hogar y la situación económica.
- Ubicar la oficina local de SNAP: cada estado administra el programa de forma independiente. Para conocer los requisitos y presentar la solicitud, es necesario contactar la oficina estatal o local de SNAP. Se puede encontrar el contacto en el Directorio Estatal de Recursos de SNAP, disponible en la web del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
- Completar la solicitud: según el estado, el proceso puede hacerse en línea, por teléfono o en persona. Los documentos requeridos suelen incluir identificación oficial, comprobantes de ingresos, gastos del hogar y prueba de residencia en EE.UU.
- Entrevista y aprobación: tras presentar la solicitud, los solicitantes suelen pasar por una entrevista con un representante del programa, quien verificará la información y determinará la elegibilidad.
Una vez aprobada la solicitud, los beneficiarios recibirán una tarjeta EBT (Electronic Benefit Transfer), que funciona como una tarjeta de débito para comprar alimentos en establecimientos autorizados.
La relación entre la gobernadora de Puerto Rico y Donald Trump
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha mantenido una relación cercana y estratégica con Donald Trump. Como miembro del Partido Republicano, ha buscado apoyo en Washington para fortalecer la relación de la isla con el gobierno federal. Durante su mandato como comisionada residente, trabajó con la administración republicana en iniciativas de financiamiento y reconstrucción tras desastres naturales.

En la campaña de 2024, González mostró su respaldo a Trump, al participar en la Convención Nacional Republicana. Tras el regreso del empresario a la Casa Blanca, destacó que varios de los nombramientos en su gabinete eran aliados suyos y subrayó la importancia de agilizar el uso de fondos federales asignados a Puerto Rico. Uno de los episodios más polémicos fue su propuesta de colocar una estatua en San Juan en homenaje a Trump y argumentar que “se lo merece”, lo que generó críticas en el ámbito político local.
Otras noticias de Donald Trump
"Estamos marcando el ritmo". Festeja Newsom: la noticia que posiciona a California como “el cuarto país del mundo”
Desde Texas. Jasmine Crockett, la rival de Abbott que desafió a Trump a una prueba de inteligencia
“Son ilegales”. La fiscal de Arizona desafía al gobierno de Donald Trump por la imposición de aranceles
- 1
Es venezolano y cuenta cómo casi lo suben a un avión para deportarlo a El Salvador, pero un hecho inesperado lo salvó
- 2
La regla impuesta por una jueza para que Donald Trump continúe su plan de deportaciones masivas
- 3
Para migrantes en California: estas son las penas por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle
- 4
En Nueva York: la historia de la niña migrante de 4 años que enfrenta en soledad su juicio de deportación