Revés de Trump contra Venezuela: cuáles son las sanciones que entrarán en vigor el 1° de marzo
El presidente republicano revocó un permiso clave que afectará las exportaciones de crudo del país sudamericano hacia Estados Unidos
4 minutos de lectura'

El gobierno de Donald Trump revocó la licencia que permitía a Chevron operar en el sector petrolero de Venezuela. La medida, que entrará en vigor el 1° de marzo, bloquea la exportación de crudo bolivariano a refinerías estadounidenses. La decisión responde a la falta de avances por parte de Nicolás Maduro en reformas electorales y en la repatriación de migrantes.
Trump revierte concesiones y endurece sanciones contra Venezuela
En una publicación en Truth Social, Trump anunció la eliminación del “acuerdo de transacción petrolera” aprobado por “el corrupto Joe Biden” el 26 de noviembre de 2022. Aunque no mencionó a Chevron, el permiso que se revoca es el que autorizó a la petrolera estadounidense a operar en Venezuela.

El Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro emitieron licencias similares en los últimos años que beneficiaban a otras empresas extranjeras. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que se tomarán medidas para eliminar todos los permisos de la era Biden “que han financiado vergonzosamente al régimen ilegítimo de Maduro”.
¿Cuál será el impacto económico de la medida de Trump?
La cancelación de la licencia impide a Chevron exportar los 240 mil barriles diarios que obtenía de sus operaciones en Venezuela, más de una cuarta parte de la producción total de ese país. Si la estatal PDVSA intenta vender ese crudo, las refinerías estadounidenses no podrán comprarlo debido a las sanciones vigentes.
Según comentó el analista José Ignacio Hernández, de Aurora Macro Strategies, para Reuters, los ingresos fiscales de Venezuela provenientes de las licencias de Chevron y otras compañías europeas oscilaban entre 2100 y 3200 millones de dólares anuales. La eliminación de estos permisos podría agravar la crisis económica del país latinoamericano.

¿Qué le respondió Venezuela a Trump?
Dentro del espectro político del país sudamericano, la respuesta a las sanciones de Trump fueron variadas:
- La vicepresidenta Delcy Rodríguez calificó la decisión de Washington como “dañina e inexplicable” y argumentó que “este tipo de medidas erróneas” estimularon el aumento de la migración.
- Maduro y su gente siempre sostuvieron que las sanciones de Estados Unidos y otros países representan una “guerra económica” contra Venezuela.
- La líder opositora María Corina Machado consideró que la cancelación de la licencia demuestra el compromiso del presidente con la “democracia y la prosperidad de Estados Unidos y también de Venezuela”.
Revocación petrolera a Venezuela: motivos y consecuencias
Trump justificó la medida al argumentar que “el régimen de Maduro no ha cumplido” con las “condiciones electorales” exigidas por EE.UU. Aunque no detalló a qué se refería, Washington ya había desconocido las elecciones presidenciales de 2024, en las que la oposición afirmó haber ganado por amplia diferencia.
Además, Trump acusó a Maduro de no acelerar la repatriación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos, un compromiso que Caracas habría asumido en febrero tras la visita del enviado estadounidense Richard Grenell.
Con la entrada en vigor de las sanciones el 1° de marzo, persiste la incertidumbre sobre el destino de los cargamentos de crudo venezolano que se encuentran en tránsito hacia puertos estadounidenses o listos para zarpar desde el país bolivariano antes de que finalice febrero.
El giro de Trump en la política petrolera de EE.UU.
El endurecimiento de sanciones marca un cambio respecto a la estrategia de Biden, quien había flexibilizado restricciones para fomentar elecciones “justas y democráticas” en la nación gobernada por Maduro. Aunque en abril reimpuso sanciones generales al sector petrolero, permitió que Chevron continuara con sus operaciones.
Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump insistió en que Estados Unidos no necesita petróleo venezolano. El secretario de Energía, Chris Wright, respaldó esa postura al asegurar que “pequeñas interrupciones no afectarán el suministro global”, ya que Estados Unidos es el mayor productor mundial de crudo.
Otras noticias de Agenda EEUU
"Arbitraria y caprichosa". Qué dice la ley de 1946 que podría ser clave en la demanda de Harvard contra Donald Trump
Peligroso hábito. Policía de Illinois va contra los conductores que cometan este hábito al manejar
Esperado encuentro. Julio César Chávez Jr. se metió en la pelea Canelo Álvarez vs William Scull: cuál fue su predicción
- 1
Fue uno de los actores más aclamados de Hollywood, cambió de carrera para “cazar” migrantes y hoy es maestro de artes marciales
- 2
Rebelión en Illinois: el condado que va contra una propuesta de Pritzker y busca aplicar un nuevo impuesto
- 3
Es latino, las autoridades lo detuvieron mientras conducía y dio una green card falsa: sin derecho a fianza
- 4
Tolerancia cero: el ICE tiene en la mira a estos grupos de migrantes latinos, que llevan años en EE.UU.