Kéfir, Kimchi, Kombucha: ¿los alimentos fermentados son realmente buenos para la salud?
Diversos estudios confirman que los alimentos fermentados ofrecen algo más que un simple placer culinario; cómo consumirlos y qué beneficios nutricionales aportan
- 3 minutos de lectura'
Desde tiempos inmemoriales, distintas culturas han consumido alimentos fermentados, incorporándolos a su dieta como una fuente de sabor, nutrición y conservación. Sin embargo, en los últimos años, la ciencia ha descubierto que estos alimentos ofrecen algo más que un simple placer culinario: son poderosos aliados para nuestra salud digestiva.
¿Qué son los alimentos fermentados?
Se trata de alimentos y bebidas que han sido transformados por la acción de microorganismos como bacterias, levaduras o mohos. La fermentación se produce cuando los microorganismos presentes de forma natural o añadidos intencionalmente entran en contacto con los azúcares del alimento. Estos microorganismos descomponen los azúcares produciendo diferentes compuestos como ácido láctico, alcohol y dióxido de carbono. De ahí su sabor tan particular.
Fermentado vs probiótico
No todos los alimentos fermentados tienen probióticos, es decir microorganismos vivos que, ingeridos en cantidades suficientes, brindan beneficios para la salud. Si bien todos favorecen la salud digestiva, no todos los alimentos y bebidas fermentadas son 100 % saludables o aptos para cualquier persona, ya sea por su alto contenido de azúcar, como es el caso de algunas kombuchas y tepaches, o alcohol como lo es el pulque o el vino.
Alimentos fermentados y sus beneficios
Yogur
Se trata de uno de los alimentos con mayor investigación. El consumo de yogur se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. Puede reducir los síntomas de intolerancia a la lactosa y mejora la digestión de la misma.
Kéfir
Favorece a personas maldigestoras de la lactosa y su efecto antimicrobiano, contribuye a la erradicación de una bacteria llamada Helicobacter pylori. También, han sugerido posibles efectos antioxidantes, antihipertensivos, anticancerígenos y reductores del colesterol.
Soja fermentada
Productos como el tempeh, el natto y el miso, se elaboran fermentando soja con bacterias y hongos, lo que les da un sabor y una textura única, además de aumentar su valor nutricional. Favorecen la salud intestinal y pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estos beneficios.
Kimchi
Un estudio en ratones mostró cualidades antiinflamatorias y reductoras del colesterol total, y triglicéridos. También, se ha observado que una cepa específica del kimchi puede estimular el sistema inmunitario, aunque se necesitan todavía más investigaciones.
Kombucha
Cuenta propiedades antioxidantes y antimicrobianas sin embargo, no hay estudios de alto rigor científico sobre sus beneficios para la salud. Tampoco existen estudios sobre sus beneficios en la salud gastrointestinal y la microbiota.
¿Sabías qué?
Solo los alimentos lácteos fermentados como el yogur y algunos kefires, pueden ser considerados probióticos debido a sus beneficios para la salud gastrointestinal. Los lácteos fermentados como el yogur, el kéfir y los quesos añejos tienen un contenido muy bajo de lactosa, lo que los convierte en alimentos tolerados por los maldigestores de la lactosa.
Otras noticias de Alimentación saludable
- 1
Premios Oscar 2025: todos los nominados y cuáles son las diez películas candidatas
- 2
Turismo social en la era Milei. Sin subsidio ni wifi, así funciona hoy un histórico complejo de hoteles
- 3
Cambio radical: ya se puede llenar el tanque uno mismo en ciertas estaciones de servicio
- 4
Desesperada búsqueda de una chica de 17 años desaparecida en Chacarita