Cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla por decreto en la Corte
El ministro de Justicia enumeró a los presidentes que nombraron a los integrantes de la Corte Suprema a través del mismo sistema que Milei
7 minutos de lectura'

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cruzó este miércoles a la legisladora porteña Graciela Ocaña, quien cuestionó la decisión del gobierno de Javier Milei de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto para integrar la Corte Suprema de Justicia. El funcionario de la administración libertaria enumeró varios ejemplos de presidentes que hicieron lo mismo y dijo que le parece “insólito” que la diputada por Confianza Pública afirme que es “inconstitucional” porque -según su discurso- lo hizo el exmandatario Mauricio Macri -a quien ella apoyaba- con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. No obstante, si bien durante su mandato presidencial, Macri los designó por decreto ambos llegaron a la Corte una vez que fueron ratificados por el Senado.
En lo que fueron varios mensajes contra el decreto para nombrar a los dos jueces en la Corte Suprema durante el período de receso del Congreso, Ocaña aseguró que Milei “impone una medida arbitraria”. “El Presidente debe asesorarse y reflexionar antes de tomar decisiones que afectan la institucionalidad del país. A solo tres días del inicio de las sesiones ordinarias, elige conscientemente el camino de la inconstitucionalidad al nombrar jueces por decreto”, escribió la legisladora en su cuenta de X.
Y agregó: “En lugar de buscar consensos, impone una medida arbitraria y contraria a la Constitución Nacional, que atenta contra el sistema republicano y la independencia judicial”.
Tras ello, Cúneo Libarona la cruzó en duros términos y enumeró ejemplos de presidentes que nombraron jueces por decreto tanto en la Argentina como en Estados Unidos. “Diputada Ocaña, me preocupa que habiendo sido 16 años legisladora y habiendo ocupado altos cargos en el Estado durante el gobierno de Néstor Kirchner no haya aprendido nada de derecho”, acusó el ministro.
“Ya sé que no sos abogada pero es insólito que digas que es inconstitucional una herramienta que utilizó hasta tu líder político, Mauricio Macri, entre muchos otros presidentes. La constitucionalidad del nombramiento de jueces en comisión es incuestionable y tiene una larga historia tanto aquí como en los Estados Unidos, en cuya Constitución se inspiraron nuestros próceres para crear instituciones como la que cuestiona”, insistió luego. Macri designó durante su mandato presidencial (mediante el Decreto 83/2015) a Rosatti y Rosenkrantz, sin embargo, gracias a un acuerdo con el peronismo, ambos llegaron a la Corte tras ser ratificados por el Senado.
Diputada Ocaña, me preocupa que habiendo sido 16 años legisladora y habiendo ocupado altos cargos en el Estado durante el gobierno de Néstor Kirchner no haya aprendido nada de Derecho. Ya sé que no sos abogada pero es insólito que digas que es inconstitucional una herramienta que… https://t.co/DCMf3BiCGS
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) February 26, 2025
Entonces, para ejemplificar, Cúneo Libarona enumeró: “1. Miguel Juárez Celman: en 1889 nombró en comisión a Luis V. Varela como juez de la Corte Suprema. 2. Carlos Pellegrini: en 1892 aplicó el nombramiento en comisión para designar a Benjamín Paz como juez de la Corte Suprema. 3. José Figueroa Alcorta: en 1910, nombró en comisión a Dámaso Palacio como juez de la Corte Suprema. 4. Raúl Alfonsín: en 1984, designó en comisión a los miembros de las Cámaras Federales de Bahía Blanca, La Plata y Comodoro Rivadavia, como también a los jueces federales de los departamentos de San Martín, Mercedes y San Nicolás. 5. Mauricio Macri: en 2015, nombró en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como jueces de la Corte Suprema y hoy la presiden. También le sugiero leer el Fallo 313:1232, donde la Corte Suprema establece que el nombramiento por decreto en comisión es legítimo”.
Además, adjuntó fuentes del derecho comparado con Estados Unidos, donde se utilizó la misma metodología: “1. Dwight D. Eisenhower: entre 1953 y 1958 nombró en comisión a tres jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos: Earl Warren, William Brennan y Potter Stewart. 2. George W. Bush: en 2004, nombró en comisión a William H. Pryor Jr. como juez de la Corte de Apelaciones del 11° Circuito, utilizando la facultad de “recess appointment” mientras el Senado estaba en receso, siendo confirmado por el Senado en 2005″.
“Abrazo”, cerró el ministro.
Un par de horas más tarde, Ocaña le respondió con dardos y chicanas. “Ministro Cúneo, yo te conozco. Sorprende la amnesia selectiva que tienen. Todavía estamos esperando que explique qué sucedió con el asesinato de la testigo [en una causa por contrabando de armas] Lourdes Di Natale, su participación como abogado defensor de la familia [Emir] Yoma en el gobierno de Carlos Menem y cómo, aun así, puede ser ministro de Justicia. ¿Eso no les preocupa?”, introdujo la legisladora porteña.
Luego, siguió: “Por otro lado, aunque no soy abogada y nunca fingí serlo, le puedo decir que leyendo el fallo que usted cita y los antecedentes que nombra, en todos los casos los nombramientos eran a jueces de rangos menores. Los jueces de la Corte Suprema no son cualquier tipo de jueces. Tienen un rol político, más allá de lo técnico, e institucional del mismo nivel que el Presidente de la Nación. Macri lo intentó, pero luego se ajustó al procedimiento normal, y por eso esos pliegos se trataron y aprobaron por el Senado”.
“En cuanto a la jurisprudencia, no se puede comparar el salir de una guerra, o salir de una dictadura, con hacerlo a tres días del comienzo normal de las sesiones ordinarias en el Congreso. La verdad, parece un chiste. Sumado a eso, los pliegos de los Jueces ya comenzaron su tratamiento en el Senado, ¿no le parece el hecho de que no se hayan conseguido los acuerdos políticos en estos meses una respuesta contundente? Por lo cual parece bastante déspota la actitud: ‘como no aprueban lo que yo quiero, lo mando por decreto’”, apuntó la diputada.
Ministro Cúneo, yo te conozco. Sorprende la amnesia selectiva que tienen. Todavía estamos esperando que explique qué sucedió con el asesinato de la testigo Lourdes Di Natale, su participación como abogado defensor de la familia Yoma en el gobierno de Carlos Menem y cómo, aun así,… https://t.co/1t3u9EzuR8
— Graciela Ocaña (@gracielaocana) February 26, 2025
En ese contexto dijo que parece que el ministro “se llevó a marzo en Historia Constitucional Argentina”. “Otro abrazo y saludos a Samantha”, cerró Ocaña en referencia a Samanta Farjat, testigo de la causa que involucró a Guillermo Coppola, cuando le encontraron en su casa 40 gramos de cocaína en un jarrón; Cúneo Libarona defendía al manager de Diego Maradona.
La designación por decreto
Tal como publicó LA NACION, el Ejecutivo firmó el martes el decreto para designar en comisión a ambos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia, que funcionó estas últimas semanas con tan sólo tres miembros. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso hasta el sábado y luego de que ambos pliegos fracasaran en el Senado.
A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: “Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que “es imperativo” que el Presidente intervenga.
“Ambos han cumplido con cada uno de los requisitos procedimentales establecidos tanto en el Decreto N°222/03 -atribuciones del Presidente para el nombramientos de magistrados- como en el Reglamento del Senado y han agotado todas las instancias de participación allí receptadas”, expresaron Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en el documento y apuntaron contra la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta por haber dictaminado únicamente sobre el pliego de Lijo y no respecto al de García-Mansilla.

Desde el Gobierno justificaron que “el Senado, en lugar de haber realizado un análisis serio y objetivo respecto de la idoneidad de los candidatos propuestos, ha optado reiteradamente por demorar su pronunciamiento en virtud de consideraciones motivadas por la conveniencia política”.
“Aquella dilación implica un incumplimiento de los deberes constitucionales”, criticó y afirmó que los nombramientos por comisión de Lijo y García-Mansilla “no obstan a la facultad constitucional de la Cámara alta de brindar acuerdo definitivo a las propuestas”.
Además, apuntó: “El silencio de la Cámara alta resulta injustificable, la ubica en falta frente a todo el pueblo argentino y pone en peligro el normal funcionamiento de la Corte. La situación actual sitúa al máximo tribunal ante el riesgo inminente de una parálisis de ejercicio de su función jurisdiccional”.
De esta manera, en la apertura de sesiones del sábado a la noche, Lijo y García-Mansilla estarán ubicados en el recinto junto con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes actualmente integran el máximo tribunal tras el retiro del cordobés Juan Carlos Maqueda.
Otras noticias de Mariano Cúneo Libarona
Mensaje al Gobierno. Los fiscales de Comodoro Py advierten sobre los riesgos del sistema acusatorio sin los recursos necesarios
"Proyectos de poder”. Cúneo Libarona y Federici se cruzaron por la decisión que hace que la UIF no pueda actuar como querellante
Reforma judicial. Dudas en Comodoro Py antes de la implementación del nuevo sistema acusatorio
- 1
El Gobierno oficializó un aumento para los empleados de la Administración Pública Nacional
- 2
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
- 3
Facundo Manes denunció a Santiago Caputo por su gesto intimidante con el fotógrafo al que increpó en el debate
- 4
Caso $LIBRA: las diez preguntas que Francos omitió responder durante su interpelación