Cocaína en una sede diplomática: confirmaron las condenas por el hallazgo de droga en 12 valijas ocultas en la embajada de Rusia
El máximo tribunal penal del país declaró inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por las defensas del oficial de la Policía de la Ciudad Iván Blizniouk y de Alezander Chikalo
LA NACION
El plan era enviar a Rusia casi 400 kilos de cocaína ocultos en 12 valijas por medio de canales diplomáticos. Las maletas estuvieron un largo tiempo en una oficina de un edificio anexo de la embajada de la Federación Rusa en Buenos Aires, en el barrio de Recoleta, hasta que alguien alertó al Ministerio de Seguridad de la Nación. Hace casi un año, en abril pasado, la Justicia condenó a la conexión local de la organización. El oficial de la Policía de la Ciudad Iván Blizniouk recibió una pena de siete años y medio de cárcel y Alezander Chikalo, seis años de prisión. En las últimas, tras declarar inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por la defensa de los acusados, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas impuestas en primera instancia.
Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. La decisión fue tomada por los jueces Gustavo Hornos,
Javier Carbajo y Mariano Borinsky, integrantes de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal.
Se demostró que Blizniouk y Chikalo formaban parte de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, con conexiones en varios países como la Argentina y la Federación Rusa”, dijeron fuentes judiciales.

Blizniouk estaba en actividad en la Policía de la Ciudad cuando el 21 de febrero de 2018 fue detenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza, adonde llegó de sus vacaciones con su familia. El expolicía, que además había hecho parte de su carrera en la Prefectura Naval (PNA), nació en Rusia, pero vivió en la Argentina desde joven y cumplía servicios de seguridad en la delegación diplomática.
Según el fallo, se probó que “Blizniouk en su rol de funcionario público tenía a cargo valerse de sus contactos (muchos de los cuales fueron incentivados a través de regalos entregados por la organización) para evitar controles policiales y aduaneros en el Aeropuerto de Ezeiza” para facilitar el movimiento de las valijas con drogas. Mientras que “Chikalo intervino en el acondicionamiento del material estupefaciente dentro de las valijas antes de su ingreso a la sede diplomática, a las que se le agregaron distintos elementos tendientes a dificultar el control de las autoridades estatales a través de los canes detectores”.
Un año de investigación
La investigación comenzó el 13 de diciembre de 2016, cuando el embajador ruso en Buenos Aires, Viktor Koronelli, se comunicó con el Ministerio de Seguridad de la Nación para denunciar la presencia de doce valijas con un contenido sospechoso dentro del colegio adjunto de la sede diplomática.
Alertado del hallazgo, el juez federal Julián Ercolini ordenó que Gendarmería revisara el contenido y allí se descubrió que se trataba de 389 kilos de cocaína. Como se quería detener a toda la organización, se cambió la droga por harina y se montó un sistema de monitoreo y rastreador satelital en el equipaje, La banda procuró varias veces enviar las valijas pero todos esos intentos fueron frustrados por los investigadores, hasta que casi un año después, el 9 de diciembre de 2017, el falso cargamento partió como equipaje diplomático a bordo de un avión del Servicio de Seguridad ruso.
Una vez arribado el cargamento a Moscú, allí fueron detenidas tres personas identificadas como Ali Abyanov, ex agregado económico de la embajada rusa en Buenos Aires; Vladimir Kalmykov e Ishtimir Khudzhamov. El cuarto detenido en Europa fue el empresario Andrey Kovalchuk, conocido en la causa como “el señor K”, quien fue localizado y arrestado en las afueras de la ciudad alemana de Berlín a pedido de la justicia rusa, y está sindicado como el jefe de la organización y como un hombre vinculado a otro tipo de contrabandos, como el de caviar.
En enero de 2022, el tribunal del distrito de Dorogomílovski, en Moscú, condenó a estos cuatro hombres a penas de entre 13 y 18 años de prisión y les aplicó una fuerte multa económica.
LA NACIONTemas
Más leídas de Seguridad
Crimen en San Antonio de Padua. La esposa del empresario asesinado perdió un ojo y su estado es crítico
“Hay sangre por toda la casa”. Cómo fue el asesinato de un empresario en San Antonio de Padua
“¡Ay, hijo de p...!”. El grito de la conductora antes de que la chocara de frente una camioneta en el Camino de Altas Cumbres
Su esposa está grave. Asesinaron al yerno de un reconocido empresario del transporte en un robo