24 de marzo: un nuevo libro buscar responder todo lo que aún se desconoce sobre la última dictadura militar
La doctora en Historia Gabriela Águila presenta el miércoles 29 de marzo su último trabajo, editado por Siglo XXI
LA NACION
A 40 años del fin del gobierno de facto que se extendió desde 1976 a 1983 en la Argentina, y en el mes de la memoria, la doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora del Conicet Gabriela Águila presentará el miércoles 29 de marzo su último libro, Historia de la última dictadura militar, editado por Siglo XXI, a las 18.30, en el Centro Cultural Haroldo Conti de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la actividad, la autora conversará con el doctor en Antropología Santiago Garaño y la historiadora Camila Perochena, en un panel moderado por el licenciado en Ciencias Políticas e investigador de Flacso Matías Cerezo. En tanto, el texto también se presentará en Rosario, ciudad en donde vive la autora, el viernes 31 de marzo, con un conversatorio en el Museo de la Memoria.
“Lejos de la dimensión memorial y a la vez consciente de que no hay una historia o una versión definitiva de ningún proceso histórico, este libro se propone lo que es objetivo principal de la Historia como disciplina: aportar al análisis, la explicación y la comprensión densa y compleja de un acontecimiento, un fenómeno o un proceso específico. En este caso, la historia de la dictadura más feroz que tuvo lugar en la Argentina, cuyas huellas y marcas sociales y políticas siguen siendo visibles a casi medio siglo del golpe de Estado”: así entiende la escritora su propia obra. También recupera a Eric Hobsbawn y considera difícil eludir que la dictadura es “un territorio situado entre la Historia y la memoria”.

En cinco capítulos de una síntesis actualizada, comprensiva y explicativa del proceso, Águila -coordinadora de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER)- despliega una serie de interrogantes sobre sobre una administración militar que identifica como una de las “principales masacres del siglo XX”, así como “una ruptura o un parteaguas en la historia nacional” que la tiñó de acontecimiento extraordinario.
Los busca desglosar desde los procesos “macro”, referidos a las estrategias del régimen o la política nacional; como desde los “micro”, desplegados a escala provincial, local o regional que según explica, “completan y matizan el cuadro más general sobre la dictadura”. Asimismo la autora hace énfasis en la memoria como “clave principal para interpretar el pasado y el presente” y rememora cómo la experiencia argentina fue pionera en la búsqueda de esa memoria, y de verdad y justicia.
“¿Por qué hubo un golpe el 24 de marzo de 1976? ¿De qué tipo de dictadura se trató? ¿Es posible decir que cumplió sus objetivos, que “tuvo éxito”? ¿Qué se sabía sobre el ejercicio de la represión y las violaciones a los derechos humanos? ¿Qué papel tuvieron los civiles en la gestación del golpe y en el gobierno? ¿Qué actitudes adoptaron los actores políticos, sindicales, corporativos y cómo se comportó la sociedad?”. Esas son algunas de las preguntas que responde la escritora rosarina, que ya tiene otros libros sobre la temática.

Otras noticias de Libros
Dedicado a Nicaragua. Gioconda Belli ganó el Premio Reina Sofía: “La poesía es una lamparita que apunta al mero centro del corazón”
Bienal Vargas Llosa. El mexicano David Toscana gana el premio con una obra “de orgullosa estirpe cervantina”
Tenía 92 años. Murió Antonio Gala, el poeta, dramaturgo y novelista de pluma punzante que selló la cultura de España
Más leídas de Sociedad
Las pistas que llevaron a ella. Quién es la azafata acusada de realizar la amenaza de bomba contra un vuelo de Aerolíneas Argentinas
Luego pidió perdón. Un cura llamó “afeminados y gays” al nuevo arzobispo de Buenos Aires y al de La Plata
Transporte. ¿Habrá paro de colectivos este martes 30 de mayo?
"La mitad de las patentes son chilenas”. La otra ciudad que se volvió un imán para los tours de compras de turistas