Qué pasará con los venezolanos y cubanos con parole que no cambiaron su estatus en Estados Unidos
Mientras el gobierno federal tomó la decisión de no renovar el beneficio y expulsarlos del territorio, una jueza impuso una medida cautelar; en medio, los extranjeros tiene la oportunidad de regularizar su situación
4 minutos de lectura'

Más de medio millón de migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela viven en Estados Unidos bajo un permiso humanitario temporal conocido como CHNV. Aunque ingresaron legalmente, comenzaron a enfrentarse a la incertidumbre cuando la administración Trump anunció la eliminación de este programa. Sin embargo, una reciente decisión judicial cambió el panorama. ¿Qué ocurre ahora con quienes no regularizaron su situación y cuáles son sus alternativas legales?
La decisión del gobierno de Trump y el fin del parole
El programa CHNV nació como una respuesta del gobierno de Joe Biden ante las crisis humanitarias y políticas en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal de ciudadanos de esos países bajo un esquema de permanencia temporal, con permisos válidos por hasta dos años.

Pero el 20 de enero de 2025, la nueva administración de Donald Trump anunció el cierre del programa, al establecer como fecha de finalización el 24 de abril de este mismo año. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), unas 530 mil personas recibieron el beneficio. Sin embargo, tras la decisión presidencial, todos ellos quedaron expuestos a la posibilidad de deportación si no iniciaban trámites migratorios alternativos.
La administración justificó la decisión al aludir que el parole humanitario alentaba una migración prolongada sin ruta clara hacia la ciudadanía o residencia permanente. De este modo, el 24 de abril se convirtió en la fecha límite para regularizar la situación o enfrentar una orden de salida del país norteamericano.
La intervención judicial: una jueza federal detuvo el fin del CHNV
Cuando parecía que el cierre del CHNV sería inevitable, la jueza federal Indira Talwani, del Tribunal de Distrito en Boston, frenó el avance de la administración Trump. En específico, la magistrada emitió una orden cautelar que suspendió la cancelación.
En su fallo, afirmó que eliminar de forma abrupta el programa forzaba a los migrantes a elegir entre abandonar Estados Unidos voluntariamente o enfrentar una expulsión inmediata, lo que calificó como una disyuntiva “insostenible”. Además, subrayó que esta medida causaría “un daño irreparable” a personas que ingresaron legalmente y que cumplieron todos los requisitos establecidos por el propio gobierno.
La medida también impidió que se cancelaran los trámites que ya estaban en curso. “Nuestros clientes —y los miembros de la clase— han cumplido con todo lo que el gobierno les ha solicitado. Nos complace que la corte haya impedido que el gobierno incumpla su parte del acuerdo”, señaló Karen Tumlin, fundadora del Justice Action Center, una de las organizaciones que impulsó la demanda.
Qué pueden hacer los beneficiarios del CHNV mientras continúa el litigio: alternativas legales
Aunque la orden judicial otorgó una protección momentánea, la situación legal de los beneficiarios del CHNV aún es frágil. Quienes no hayan iniciado un proceso migratorio alternativo podrían enfrentar la expulsión en caso de que la medida cautelar sea revocada en el futuro. Por eso, diversas organizaciones enumeraron las opciones disponibles para los migrantes.

Según un reporte de Refugees International, estas son las alternativas que pueden considerar los beneficiarios:
- Ajuste de estatus: quienes tengan familiares inmediatos con ciudadanía o residencia permanente pueden empezar un trámite para obtener la residencia legal. Esto aplica en especial a cónyuges, padres e hijos menores de edad.
- Solicitud de asilo o protección: aquellos que teman persecución o tortura en su país de origen pueden pedir asilo político o acogerse a la Convención contra la Tortura. Es fundamental demostrar que existen amenazas serias y concretas.
- Cancelación de deportación: algunos migrantes pueden solicitar la cancelación si han vivido de forma continua en el país durante un tiempo determinado y si presentan pruebas de buen carácter moral y arraigo.
- Estatus de Protección Temporal (TPS): según el país de origen, es posible acceder al TPS, que ofrece protección contra la deportación y permite trabajar legalmente durante un período definido por las autoridades.
- Suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país del migrante se niega a emitir los documentos necesarios para su repatriación, Estados Unidos no puede ejecutar la expulsión. En ese caso, la persona puede permanecer en el país bajo supervisión.
Los expertos recomiendan no esperar a que se resuelva el litigio en la justicia. Es posible presentar un cambio de estatus directamente ante las autoridades migratorias. Aunque los beneficiarios pueden hacerlo sin representación, se aconseja buscar asistencia legal.
La complejidad del proceso varía según la nacionalidad y la legislación aplicable. Por ejemplo, los ciudadanos cubanos pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite solicitar la residencia tras un año de permanencia legal. En cambio, venezolanos, haitianos y nicaragüenses deben recurrir a vías más complejas, como el asilo o el TPS.
Otras noticias de Agenda EEUU
"Arbitraria y caprichosa". Qué dice la ley de 1946 que podría ser clave en la demanda de Harvard contra Donald Trump
Peligroso hábito. Policía de Illinois va contra los conductores que cometan este hábito al manejar
Esperado encuentro. Julio César Chávez Jr. se metió en la pelea Canelo Álvarez vs William Scull: cuál fue su predicción
- 1
El secreto de las patentes: una revancha contra la corrupción kirchnerista y la implacable obsesión de Milei
- 2
Gran Hermano: por qué no hay gala “tradicional” de eliminación este domingo 27 de abril
- 3
El Colegio Cardenalicio decidiría este lunes la fecha del cónclave y la suerte de un cardenal sancionado por Francisco
- 4
Chaco | Primer test electoral para la alianza entre radicales y libertarios, con Zdero y Capitanich como antagonistas