Tres científicos latinoamericanos investigan cómo serían las futuras pandemias: “Vigilancia activa”
Desde México hasta la Argentina, especialistas hispanos se preparan para la próxima crisis de salud pública global; sus investigaciones son clave en la lucha contra algunos patógenos
3 minutos de lectura'

El continente latinoamericano alberga a un grupo de destacados investigadores que se encuentran en la vanguardia de la lucha contra pandemias. A medida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que no es cuestión de si ocurrirá una nueva pandemia, sino de cuándo, estos científicos analizan patógenos con potencial pandémico, preparándose para futuros brotes que podrían tener impacto global, según consigna El País.
Ana Laura Vigueras Galván: vigilancia de patógenos en el trópico
Investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Laura Viguera Galván dirige el Laboratorio Mixto Internacional Eldorado (LMI) en Mérida, Yucatán. Su equipo realiza un monitoreo exhaustivo de patógenos virales en animales de la región, con el objetivo de identificar aquellos que podrían desencadenar brotes epidémicos.
“La alta biodiversidad y la alteración de ecosistemas en América Latina crean condiciones propicias para la aparición de enfermedades zoonóticas”, dijo Vigueras a El País. Su laboratorio fue pionero en la identificación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en roedores silvestres, lo que indica la transmisión del virus de los humanos a los animales. Esta investigación es crucial para comprender los circuitos de transmisión y prevenir futuros brotes.

Adrián Díaz: estudio de un virus transmitidos por artrópodos
Desde la Argentina, Adrián Díaz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, se enfoca en los virus transmitidos por artrópodos, como el dengue y el zika. Su laboratorio en la Universidad de Córdoba investiga cómo las actividades humanas, como la deforestación y la urbanización, afectan la emergencia de estos virus.
“El dengue se ha convertido en un problema endémico en la Argentina, y debemos entender su circulación no solo en las ciudades, sino también en los ecosistemas selváticos”, explicó en la misma entrevista que Vigueras. Díaz advierte que el virus del dengue se encuentra ya en murciélagos en la selva de Jujuy, lo que plantea serios riesgos para la salud pública.
Sergio Triana: investigación del “patógeno X”
Sergio Triana, un joven científico colombiano que trabaja en laboratorios de Harvard y el MIT, investiga lo que la OMS denomina “patógeno X”, un agente infeccioso aún desconocido que podría desencadenar la próxima pandemia. Su investigación busca crear protocolos que faciliten la respuesta a nuevos virus basándose en el conocimiento de patógenos similares, como el ébola y la fiebre de Lassa.
“Es esencial vigilar activamente los virus que circulan. Sin vigilancia, los nuevos patógenos pueden aparecer de manera abrupta”, afirmó Triana al portal que entrevistó a los científicos. Sin embargo, la falta de financiamiento y oportunidades en su país dificulta el avance en esta área.

De cara al futuro
La pandemia de Covid-19 elevó el interés en la investigación de enfermedades emergentes, llevando a un aumento en la cantidad de científicos trabajando en este campo. “Antes éramos muy pocos, pero ahora somos muchos más”, comentó Triana.
A pesar de este crecimiento, Vigueras enfatizó en la importancia de mantener el enfoque en la vigilancia epidemiológica y la investigación continua. “La atención generada por Covid-19 no debe ser efímera; necesitamos un compromiso sostenido para prevenir futuras crisis de salud”, finalizó.
Otras noticias de Agenda EEUU
Últimos registros. De dólar a peso mexicano hoy: a cuánto cotiza la moneda este lunes 14 de julio
Posible trayectoria. Qué se sabe de la tormenta tropical que podría surgir en Florida: su mapa de influencia esta temporada de huracanes
Reporte del USGS. Último temblor en EE.UU. hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este miércoles 9 de julio de 2025
- 1
Fin a la protección de migrantes: cuáles son los países que todavía figuran en el listado del TPS en Estados Unidos
- 2
En Carolina del Norte: Josh Stein firmó una ley que prohíbe el uso de este artículo durante el regreso a clases
- 3
Tiene green card hace más de 40 años, pero el ICE se la quitó en el Aeropuerto de Los Ángeles tras llegar de un viaje
- 4
Alerta en Illinois: las “devastadoras” consecuencias que tendrá la nueva ley de Trump en el estado, según sus líderes