La fruta que tiene ocho veces más potasio que la banana: calma dolores musculares y regula la presión
Dentro de la amplia gama de alimentos naturales que existen alrededor del mundo, hay uno que proviene de Asia, África y Latinoamérica y es muy valorado por su sabor dulce y ácido a la vez
- 3 minutos de lectura'
Para llevar adelante una vida sana, los especialistas de la salud recomiendan una dieta variada y saludable, que incluya frutas. En la actualidad, existe una gran variedad de estos alimentos; sin embargo, cada uno de ellos, debido a su origen, se caracterizan por aportar diferentes nutrientes esenciales al organismo para su correcto funcionamiento. En este sentido, existe una tropical que se destaca por el resto por su gran aporte de potasio, inclusive superior a la banana. Se trata del tamarindo, un tanto exótica para algunos países, pero que es muy beneficiosa.
El tamarindo proviene de un árbol homónimo que crece Asia, África y Latinoamérica, en especial, en Costa Rica y México, donde se lo utiliza para distintas preparaciones gastronómicas gracias a su sabor dulce y ácido. Las vainas que cuelgan de los árboles concentran una pulpa densa marrón y tiene una forma curva, la cual facilita el acceso como sucede con las chauchas. Contiene un 55% de pulpa, un 34% de semillas y 11% de cáscara y fibra.
Según el Departamento de Agricultura de EE. UU., 100 gramos de pulpa de tamarindo contiene 523 miligramos de potasio. Una cantidad superior a otras frutas, como por ejemplo, la palta, 487 mg; la banana, 370 mg; la uva negra, 320 mg; el Melón, 310 mg; Kiwi, 290 mg.
Además, el tamarindo aporta 92 mg de magnesio, 2.8 de hierro, 74 mg de calcio, 113 mg de fósforo y 0.086 mg. Posee vitaminas como la C, K, B6, B5, y selenio.
Según el sitio especializado Mejorconsalud, el tamarindo tiene múltiples beneficios para el organismo gracias a la presencia de compuestos bioactivos y los nutrientes.
- Ayuda a regular los procesos metabólicos. Las semillas ayudan en la disminución de colesterol LDL (colesterol “malo”) y de azúcar en sangre. Si bien posee azúcares naturales, su índice glucémico es bajo, lo que significa que no provoca aumentos bruscos en los niveles de azúcar tras su consumo.
- Tiene propiedades antivirales. Esta fruta hace que el virus pierda un 64% de efectividad, según un estudio realizado en la India. Además, reduce un 45% los niveles de ARN viral en las células.
- Ayuda en la salud digestiva. La fibra soluble en las semillas favorece el proceso digestivo, mejora el estreñimiento y evita la formación de flatulencia. Asimismo, hace que el azúcar de los alimentos se absorba de manera más lenta, lo que permite una liberación gradual de glucosa.
- Refuerza el sistema inmunológico. Sus cantidades de vitaminas A ayudan a mantener la integridad de las mucosas, la primera línea de defensa del cuerpo contra patógenos externos. Mientras que la C es esencial para la producción y funcionamiento de los glóbulos blancos, las células encargadas de combatir infecciones.
El tamarindo es utilizado en distintos tipos de gastronomía regionales y su sabor lo convierte en un alimento versátil para distintos platos, como por ejemplo, salsas para pastas o carnes, guisos, sopas, estofados, postres, bebidas, caramelos y dulces. Incluso muchas comunidades consume la pula deshidratada como snack, que en algunos casos es espolvoreado con azúcar y sal para resaltar su sabor.
En resumen, el tamarindo es una fruta tropical ideal para incorporar dentro de los hábitos saludables que se llevan a diario.
Otras noticias de Alimentación saludable
- 1
Turismo social en la era Milei. Sin subsidio ni wifi, así funciona hoy un histórico complejo de hoteles
- 2
El Abierto de Australia pasó de ser el “Happy Slam” a un torneo atrapado en provocaciones, insultos y con la gente en llamas
- 3
Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno
- 4
ARCA oficializó los cambios en Ganancias: quiénes pagarán el impuesto en el primer semestre del año