La RAE volvió a rechazar el uso del lenguaje inclusivo con un contundente mensaje
La Real Academia Española, entidad que vela por el uso de la lengua española, volvió a fijar su postura sobre las expresiones inclusivas
LA NACION
La Real Academia Española volvió a fijar en forma contundente su posición sobre el uso del llamado “lenguaje inclusivo”. En esta oportunidad, y para responder la consulta de un usuario de Twitter, la entidad que regula la lengua de los hispanohablantes señaló que el masculino gramatical “está firmemente asentado” y “no supone discriminación sexista alguna”.
La pregunta que se le realizó a la entidad de la lengua fue hecha bajo el hashtag #RAEconsultas por el tuitero Claudio Ruiz, que utilizó algo de ironía al enunciar su interrogante. “Hola, RAE informa, tengo una duda: este famoso lenguaje inclusivo, ¿Es una jerigonza o un galimatías?”, fue la consulta, que se subió a la red social el pasado 6 de octubre.

La pregunta llevaba de por sí una valoración negativa de lo que se conoce como el lenguaje inclusivo, ya que, tanto una “jerigonza” como un “galimatías”, refieren a lenguajes confusos y difíciles de comprender.

La respuesta de la RAE no tardó en llegar. Al día siguiente, la entidad que, según se define a sí misma está “dedicada a preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión”, respondió a la consulta en la misma red social.
“Lo que comúnmente se ha dado en llamar ‘lenguaje inclusivo’ es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”, fue la respuesta de la entidad.
Otros pronunciamientos de la RAE
Esta no es la primera vez que la institución con sede en Madrid se pronuncia sobre la utilización del inclusivo, una forma de expresarse que cambia la “o” por la “e” en la finalización de términos como “todos” -”todes”-, o “nosotros” -”nosotres”-, como una manera de “incluir” a las personas que se supone que el “todos” excluye.
En diciembre del año pasado, y también al responder una consulta realizada en Twitter, la RAE se había manifestado precisamente sobre la necesidad -o no- de utilizar la “e”.
“El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, escribió la cuenta oficial de la entidad el 14 de diciembre pasado.
Y, en relación al mismo tema, la Real Academia también había dado su parecer cuando en España se hablaba de cambiar los textos de la Constitución de ese país para incorporar el inclusivo. En esa ocasión, en enero del año 2020, el organismo la entidad se pronunció en contra de esas modificaciones.
“El lenguaje utilizado en la Constitución es claro e inteligible y, a pesar del tiempo transcurrido desde la redacción del texto, no plantea en la actualidad problemas serios de interpretación literal. No hay, pues, razones gramaticales ni de inteligibilidad semántica que obliguen a modificar su redacción”, explicaron las autoridades de la RAE en una conferencia, y a través la elaboración de un meticuloso informe.
LA NACIONOtras noticias de En las redes
Giro radical. Quedó en bancarrota, comenzó un nuevo negocio y ahora es dueño de una empresa que vale millones de dólares
Mal momento. Usaba la cinta caminadora del gimnasio y le pasó algo que la avergonzó
“Espeluznante”. Así suena el instrumento más antiguo del mundo, fabricado por un neandertal hace 50.000 años
Más leídas de Sociedad
"Todavía existen muchas barreras". La odisea de padres de chicos con autismo que se sienten expulsados del aula
“Colgado de la montaña”. Un pueblo argentino fue elegido como uno de los 50 más hermosos del mundo
Autorización electrónica. Canadá flexibilizó los requisitos para el ingreso de argentinos que viajen por negocios o turismo
¿Ola polar? Cuándo se termina este otoño primaveral y llega el frío a Buenos Aires