El mayor temor sobre los centros de procesamiento para migrantes que Estados Unidos propuso en Latinoamérica
Desde mayo, el gobierno federal anunció la disposición de lugares fuera de su territorio desde donde se podrá iniciar el trámite de asilo; se trata de intento por disuadir el cruce ilegal de la frontera con México
3 minutos de lectura'
Desde que la vigencia del Título 42 llegó a su fin el pasado 11 de mayo, millones de inmigrantes viven en medio de la incertidumbre mientras tratan de llegar a Estados Unidos. Desde hace cuatro meses, el gobierno de ese país decidió que habría varios centros de procesamiento en Latinoamérica para aquellos que estén en busca de asilo.
Se trata de un intento de Estados Unidos por disuadir a los migrantes, que diariamente tratan de cruzar sin permiso legal por algún punto de los 3200 kilómetros de frontera con México. No obstante, la intención parece no rendir frutos hasta ahora.
El Departamento de Estado de Estados Unidos sostiene que los centros de procesamiento de migrantes en países como Colombia o Guatemala, llamados sitios de “Movilidad Segura”, harán que el proceso de trámite de refugio sea rápido y accesible. Sin embargo, los críticos de esta medida temen que estos lugares puedan empeorar la situación de las personas que solicitan asilo al dejarlos esperando en condiciones inseguras en el extranjero y vulnerables a los peligros de los que huyen.
El primer centro de procesamiento en Colombia inició sus operaciones el pasado 1° de agosto en Medellín. Desde entonces se ha establecido otro en Cali y un tercero se abrirá en las afueras de Bogotá.
El sitio web para agendar una cita no funciona las 24 horas. Según consignó Al Jazeera, el portal se abrió en junio y luego un solo día en agosto. Hasta fines del mes pasado, cerca de 30.000 personas ya habían sacado un turno exitosamente.
De acuerdo con el mismo medio, del número limitado de inmigrantes considerados elegibles para entrar Estados Unidos, por el momento, la mayoría de ellos fueron remitidos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (Usrap, por sus siglas en inglés), incluidos 260 de Colombia.
En junio también se abrió un centro de procesamiento en Guatemala, desde donde ya fueron remitidas 1300 personas. Sin embargo, no es un secreto que los trámites de asilo y refugio en Estados Unidos son procesos lentos que incluyen varios controles de seguridad, investigaciones y entrevistas.

Mientras estos centros trabajan con miles de solicitudes, la frontera entre México y Estados Unidos todavía recibe miles de migrantes a diario, y que ahora también provienen de otros continentes. De acuerdo con un reciente reporte de AP, en Tucson, Arizona, la Patrulla Fronteriza que supervisa el área registró que julio había sido el mes más activo del año desde 2008.
Ese sector de Arizona ha visto migrantes de países lejanos como Pakistán, China y Mauritania, donde a través de las redes sociales se atrae a jóvenes a la nueva ruta hacia la frontera que comienza en Nicaragua. También hay un gran número de personas procedentes de Ecuador, Bangladesh y Egipto, y migrantes de un origen más tradicional como México y Centroamérica.
Debido a las altas temperaturas del verano en el hemisferio norte, algunos migrantes fallecen por el calor y la deshidratación mientras atraviesan el desierto y otros mueren frente al muro, en el ínterin de que los agentes fronterizos abran las puertas y les permitan la entrada a Estados Unidos.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
El tirador ya fue detenido. De origen migrante: quién era Afa Ah Loo, el diseñador de moda asesinado en las protestas contra Trump en Utah
"Nada nos detendrá". Nuevo ataque de Donald Trump a las ciudades santuario: el ICE reforzará las deportaciones de migrantes y latinos
Qué pasó. Quiso entrar a EE.UU. con un Porsche Cayenne, pero se puso nervioso al pasar por la CBP
- 1
El mensaje de Kathy Hochul tras las masivas marchas contra Donald Trump en Nueva York y Nueva Jersey
- 2
ICE capturó a un latino fuera de una iglesia de California: la reverenda intervino y le apuntaron con un rifle
- 3
La rebelión de un sheriff en Florida puede salirle caro: “Ayude al ICE o pierde tu trabajo”
- 4
Qué significa la eliminación del parole humanitario para cubanos y a quiénes aplica la regla de Uscis en EE.UU.