La alcaldesa de Boston enfrenta críticas por sus políticas de ciudad santuario: ¿qué pasará con los inmigrantes?
Michelle Wu, junto con otros líderes de ciudades santuario, testificó ante el Congreso sobre las políticas migratorias y su impacto en la seguridad pública
4 minutos de lectura'

La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, compareció ante el Congreso este miércoles junto con otros líderes de ciudades santuario como Chicago, Nueva York y Denver. Durante la sesión, legisladores republicanos interrogaron a Wu sobre la seguridad pública y la política de protección a los inmigrantes en su jurisdicción.
Michelle Wu responde las críticas a la ciudad santuario de Boston
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, encabezado por el republicano James Comer, inició en enero una investigación sobre las políticas de las ciudades santuario y su impacto en la seguridad pública y la aplicación de leyes migratorias. Como parte de esta indagación, se citó a los alcaldes de los principales lugares que han adoptado estas políticas.

Durante la audiencia, la alcaldesa defendió la postura de Boston como ciudad santuario y rechazó la idea de que la inmigración sea una amenaza para la seguridad. En respuesta a una pregunta del representante republicano Paul Gosar, Wu instó al Congreso a aprobar una reforma migratoria integral en lugar de responsabilizar a las ciudades santuario por problemas de seguridad.
“La narrativa de que los inmigrantes representan un peligro para la sociedad es falsa y solo debilita la seguridad en nuestras comunidades”, afirmó: “Si realmente quieren mejorar la seguridad, enfoquen su atención en el control de armas, en garantizar el acceso a la salud y en reforzar los servicios para los veteranos”.
Las políticas de ciudad santuario limitan la cooperación de las fuerzas del orden locales con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En Boston, la Ley de Confianza de 2014, enmendada en 2019, establece que la policía no puede preguntar sobre el estatus migratorio de una persona, compartir información con ICE ni realizar arrestos basados en órdenes de esta agencia.

Boston y el debate sobre la seguridad
Según la alcaldesa, Boston se mantiene como una de las ciudades más seguras del país debido a sus estrictas leyes sobre armas y a la relación de confianza entre la comunidad y las fuerzas del orden. “Uno de cada cuatro habitantes de Boston nació fuera de EE.UU. La mayoría tiene empleo y muchos tienen hijos nacidos aquí. Todos contribuyen al crecimiento de nuestra ciudad y merecen vivir sin temor a ser perseguidos por su estatus migratorio”, explicó Wu, según lo retomado por CBS News.
Sin embargo, algunos críticos argumentaron que la política de ciudad santuario ha facilitado el crimen y el tráfico de drogas. Jon Fetherston, exdirector de un refugio para inmigrantes en Massachusetts, expresó en Fox News que la gestión de Wu ha generado preocupaciones en la comunidad local. “Boston sigue sufriendo delitos, tráfico de drogas y tráfico de personas en las instalaciones para inmigrantes”, comentó.
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, su administración ha presionado para eliminar los fondos federales a las ciudades que protegen a los inmigrantes indocumentados. De no alinearse con las políticas federales, Boston podría enfrentar recortes en financiamiento que afectarían programas sociales y de seguridad.

Durante la audiencia en el Congreso, Wu reaccionó a los comentarios previamente dichos por Tom Homan, asesor de seguridad fronteriza de Trump, sobre la falta de colaboración de la ciudad con ICE. A su vez, defendió la autonomía de la ciudad en la aplicación de políticas migratorias.
“Es indignante que se utilicen amenazas para intimidar a nuestra ciudad. Si Tom Homan tiene acusaciones contra nosotros, que venga aquí bajo juramento y responda nuestras preguntas. Boston seguirá siendo un lugar seguro para todos sus habitantes”, declaró Wu.
El debate sobre las ciudades santuario sigue como un tema central en el Congreso y en la política nacional. La administración Trump endureció su postura migratoria, y los alcaldes, tanto de Boston, como de Chicago, Denever y Nueva York, enfrentan presiones para modificar sus políticas.
Otras noticias de Agenda EEUU
- 1
Carlos Mata: de su inesperado éxito al fracaso de su primer matrimonio y por qué tardó 30 años en volver al país
- 2
Torneo Apertura 2025: así están hoy los cruces para los octavos de final
- 3
Nazis en Argentina | Mengele y Priebke, protagonistas de los archivos secretos que el Gobierno desclasifica y a partir de ahora serán de libre acceso
- 4
Los 10 autos usados más baratos en la Argentina: uno por uno, por marca y modelo