La ayuda que los migrantes evitan pedir en Texas por miedo a las deportaciones de ICE
El temor a ser identificados por las autoridades migratorias impide que muchas familias extranjeras en EE.UU. accedan a servicios esenciales de educación y salud
3 minutos de lectura'

En Texas, va en aumento la cantidad de personas que evitan solicitar una valiosa ayuda federal por temor a las deportaciones llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Este fenómeno afecta especialmente a familias de estatus migratorio mixto, donde los hijos poseen la ciudadanía estadounidense, mientras que los padres son indocumentados.
El miedo a las deportaciones limita el acceso a servicios esenciales
La intensificación de las políticas migratorias en los últimos meses generó un ambiente de desconfianza entre las comunidades migrantes. Particularmente en Texas, esto provocó que muchas personas eviten acudir a servicios médicos por miedo a ser identificadas y posteriormente deportadas.

Asimismo, Dallas News reportó que varios adolescentes se niegan a utilizar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA), la cual es fundamental para obtener asistencia financiera en estudios superiores.
En familias de estatus migratorio mixto, completar este formulario se convirtió en una decisión sumamente difícil. Si bien el Departamento de Educación explicó reiteradas veces que por lo general no comparte la información de FAFSA con las autoridades migratorias, la falta de garantías absolutas genera incertidumbre. Organizaciones como la National College Attainment Network (NCAN) revelaron que no pueden asegurar que los datos proporcionados permanezcan protegidos, lo que aumenta la preocupación.
Expansión de las deportaciones aceleradas y su impacto en la comunidad migrante
La administración actual amplió el uso de las deportaciones aceleradas y le permitió al ICE expulsar rápidamente a ciertos inmigrantes sin que sus casos sean revisados por tribunales. Esta medida, que anteriormente se aplicaba principalmente en la frontera sur, ahora se implementa a nivel nacional. Houston Chronicle informó que esta expansión es relevante para explicar el temor entre las comunidades migrantes, lo que lleva a muchos a evitar cualquier interacción que pueda revelar su estatus migratorio.

El año pasado, por ejemplo, el gobierno del Estado de la Estrella Solitaria aprobó la ley SB4, que permite a las autoridades locales arrestar y deportar a personas sospechosas de estar en el país sin documentos. Como resultado, cientos de migrantes decidieron evitar acudir a hospitales (incluso en emergencias) por miedo a ser denunciados ante el ICE. Aunque la medida después tuvo un freno por las demandas, el temor persiste.
Consecuencias de la falta de acceso a servicios por miedo a la deportación
La reticencia de los migrantes a buscar ayuda tiene repercusiones significativas. La falta de atención médica o de asistencia financiera para la educación no solo afecta a las familias migrantes de forma individual, sino que también tiene un impacto en la sociedad estadounidense en general.

La salud pública puede verse comprometida si segmentos de la población evitan servicios médicos esenciales. Además, la disminución en la educación superior entre hijos de inmigrantes puede limitar el desarrollo económico y social a largo plazo. Para mitigar el miedo y fomentar la confianza, educadores y defensores de los derechos de los inmigrantes han redoblado sus esfuerzos para informar a las familias sobre las medidas de protección existentes.
Otras noticias de Deportaciones en EE.UU.
Sin ánimos para fiestas. Así es el barrio más mexicano de EE.UU.: canceló su desfile del 5 de mayo por miedo a ICE
Gracias a una ONG. Tiene 12 años, ICE detuvo a su papá y quedó solo en Florida: se reencontró con su familia en Guatemala
“Quiero hacer los papeles”. Es hondureño, tiene diez años y lo persigue el ICE: fueron a su casa para deportarlo
- 1
El laboratorio mexicano Genomma anunció una inversión de US$50 millones en la Argentina
- 2
La Corte movió la causa Vialidad un casillero y aleja las sospechas sobre un pacto para favorecer a Cristina Kirchner
- 3
Chabal: jugó contra los Pumas, fue un ícono del rugby francés y hoy no recuerda “ni un solo segundo” de sus partidos
- 4
Decreto de Milei: la UIF ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado, y ahora deberá intercambiar información