La Argentina firmó un acuerdo para comprar 20 millones de vacunas de Moderna
Lo anunció el Gobierno; las primeras dosis llegarán en el primer trimestre de 2022; la firma se alcanzó tras los cambios a la ley de vacunas, por decreto
LA NACIONEl Gobierno firmó un contrato con el laboratorio estadounidense Moderna Inc. para la compra de 20 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus. Se trata del primer contrato que permitirá recibir vacunas basadas en la plataforma ARNm (ARN mensajero). Empezarán a llegar a la Argentina a partir del primer trimestre de 2022. El acuerdo también encamina la donación de vacunas de EE.UU., que tiene previsto donar aplicaciones de este laboratorio, de Pfizer y de Johnson & Johnson. Además, se trata de una vacuna que está en estudio para su uso en adolescentes.
El Ministerio de Salud, que conduce Carla Vizzotti, informó que “suscribió un acuerdo con la compañía Moderna Inc. por el suministro de 20 millones de dosis de su vacuna Moderna Covid-19 o las dosis equivalentes de la vacuna para su administración como refuerzo”.
Según el anuncio, las primeras dosis llegarán en el primer trimestre de 2022. El acuerdo se alcanzó luego de las modificaciones realizadas a la Ley de Vacunas 27.573, a través del último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presidencial. Asimismo, el contrato ahora permitirá recibir donación de vacunas del gobierno de Estados Unidos; por su regulación y hasta hoy, la Argentina había quedado al margen.
El presidente Alberto Fernández modificó la ley de vacunas vía decreto para habilitar la llegada de dosis de Moderna y de Pfizer, el laboratorio por el que más reclamó la oposición. Tras el DNU, la “Argentina firma el primer contrato para recibir vacunas basadas en la plataforma de ARNm [ARN mensajero] contra Covid-19 a partir del primer trimestre del año 2022″, se indicó en un comunicado del Ministerio de Salud. “Adicionalmente, la celebración del acuerdo abre la posibilidad de recibir durante este año una donación por parte del gobierno de Estados Unidos de más dosis de esta vacuna”, se añadió.
Según precisaron fuentes oficiales, Moderna Inc ya ha presentado los ensayos y la documentación requerida por las principales autoridades regulatorias con el objetivo de lograr la autorización de emergencia para su aplicación en adolescentes, situación que podría definirse muy próximamente, tanto en la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos) como en la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
De lograr avances, sería la primera vacuna que se podría aplicar en menores en la Argentina. Por el momento, solo la aplicación de Pfizer está aprobada para ese grupo.
La vacuna de Moderna “ha demostrado una eficacia superior al 90%, con adecuado perfil de seguridad, motivo que explica su autorización de emergencia para el uso en personas de 18 años y mayores por parte de las agencias regulatorias de más de 50 países”, resaltó el ministerio en su comunicación del acuerdo.
“Estamos dando un paso clave en nuestra estrategia de contar con todas las plataformas tecnológicas posibles, mientras continuamos las gestiones con otros laboratorios”, señaló Vizzotti. La vacuna de Moderna también podrá utilizarse como refuerzo.
LA NACIONOtras noticias de Vacuna contra el coronavirus
Los detalles. Vacunas bivariantes contra la Covid-19: cuáles son, cuándo llegan y quiénes podrán aplicarse las dosis en el país
Según un estudio de Oxford. En casos de ómicron: las vacunas contra el coronavirus disminuyen complicaciones en el embarazo
Cuáles son los principales efectos secundarios de la vacuna contra el Covid
Más leídas de Sociedad
"Si se produce el caos, será demasiado tarde". Por qué la inteligencia artificial podría devorar toda la cultura humana
Retiro. En un confuso episodio, una joven de 28 años murió tras caer desde un sexto piso
Las razones. Tres líneas de colectivos suspenden su servicio en el conurbano bonaerense por tiempo indeterminado
Bullying. Cuál es el principal motivo de discriminación que perciben los estudiantes secundarios en las escuelas