Por qué sufrimos más el frío a medida que envejecemos
Un nuevo estudio arrojó conclusiones que revelan cómo impacta la edad en el sistema inmunitario y la tolerancia a las bajas temperaturas
Europa Press:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5VDL7LKZCBDV5EO4WRQX4LAHXA.jpg)
Investigadores de la Universidad de Yale y de la Universidad de California-San Francisco (UCSF), en Estados Unidos, comprobaron que las propias células inmunitarias de la grasa, que están diseñadas precisamente para protegernos de las bajas temperaturas, son las responsables de que, con la edad, las personas se vuelven más susceptibles al frío, a la inflamación y a los problemas metabólicos, que pueden dar lugar a una serie de enfermedades crónicas.
En un nuevo estudio, publicado en la revista Cell Metabolism, se descubrió que el tejido adiposo de los ratones de edad avanzada pierde las células linfoides innatas del grupo celular 2 (ILC2) que restablecen el calor corporal en presencia de temperaturas frías. Pero también los hallazgos arrojaron que estimular la producción de nuevas células ILC2 en ratones envejecidos, en realidad, los hace más propensos a la muerte inducida por las bajas temperaturas.
“Lo que es bueno para uno cuando es joven, puede ser perjudicial a medida que envejece”, resumió Vishwa Deep Dixit, catedrático de Medicina Comparada y de Inmunobiología Waldemar Von Zedtwitz y coautor del estudio.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ETMVTDWV5JFVJNEB4ZGL5J7AKQ.jpg)
Dixit y su antigua colega Emily Goldberg, ahora profesora adjunta de la UCSF, sentían curiosidad por saber por qué el tejido adiposo alberga células del sistema inmunitario, que suelen concentrarse en zonas a menudo expuestas a patógenos como las fosas nasales, los pulmones y la piel. Cuando secuenciaron los genes de las células de ratones viejos y jóvenes, descubrieron que los animales más viejos carecían de células ILC2, un déficit que limitaba su capacidad para quemar grasa y elevar su temperatura corporal en condiciones de frío.
Cuando los científicos introdujeron una molécula que potencia la producción de ILC2 en los ratones envejecidos, las células del sistema inmunitario se restablecieron, pero los ratones, sorprendentemente, toleraban aún menos las temperaturas frías.
“La simple suposición es que si restauramos algo que se perdió, entonces también vamos a devolver la vida a la normalidad. Pero eso no es lo que ocurrió. En lugar de expandir las células sanas de la juventud, el factor de crecimiento acabó multiplicando las células ILC2 malas que permanecían en la grasa de los ratones viejos”, apuntó Dixit.
Pero cuando los investigadores tomaron células ILC2 de ratones más jóvenes y las trasplantaron a ratones más viejos, descubrieron que se restablecía la capacidad de los animales más viejos para tolerar el frío.
“Las células inmunitarias desempeñan un papel que va más allá de la mera defensa contra los patógenos y ayudan a mantener las funciones metabólicas normales de la vida. Con la edad, el sistema inmunitario ya cambió y tenemos que tener cuidado con cómo lo manipulamos para restablecer la salud de los ancianos”, concluyó
Otras noticias de En las redes
Para tomar nota. El útil truco de un tripulante de cabina para llevar equipaje extra sin pagar de más
"Solía sentarse...". La placa conmemorativa en el banco de una plaza que se volvió viral por su insólito mensaje
Enamorados. El pícaro comentario que Vicuña le dedicó a Eli Sulichin en medio de sus paradisíacas vacaciones
Más leídas de Sociedad
Viruela del mono. Cómo se trasmite, cuáles son los síntomas y qué hacer para evitar contagiarte
Covid. Kreplak habló de una “ola muy grande de casos” y pidió volver a usar barbijo: “La situación de riesgo va a durar unos meses”
"Me produce intensidad". El consumo de moda entre los adolescentes que preocupa a padres y pediatras
Coronavirus. Vacunación Covid: cómo acceder a la cuarta dosis sin turno de Provincia de Buenos Aires en la Ciudad