Con un curioso apodo, esta es la zona de Miami donde coinciden los latinoamericanos
A tan solo un kilómetro del aeropuerto internacional, Doral alberga muchas tradiciones de una comunidad migrante que desde hace más de una década no para de crecer
3 minutos de lectura'


El Doral es para los venezolanos lo que Hialeah es para los cubanos. Se trata de una ciudad en el condado de Miami-Dade que ganó mucha popularidad para los migrantes de esa nacionalidad, donde los recién llegados suelen comenzar sus nuevas vidas con estadías temporales en la sala de estar de algún amigo o familiar. Tal es su fama, que actualmente la llaman de manera curiosa: Doralzuela.
Este particular apodo contrasta con las cifras del éxodo venezolano, a nivel global. En septiembre del año pasado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que había cerca de 6,8 millones de refugiados y migrantes de esa nación repartidos por todo el mundo -una cifra que, a modo de referencia, se asemeja a la informada por dos países en guerra: 6,8 millones de refugiados de Ucrania y 6,6 millones de refugiados de Siria-.

Pero más allá del proceso que implica el desplazamiento forzado, los venezolanos han sabido construir comunidades sólidas no únicamente en Estados Unidos, sino en otros países de América Latina. En el caso del primero, Florida es el estado más elegido para comenzar una nueva vida
La mayor parte de los recién llegados no solo arriba con la necesidad imperiosa de comenzar a trabajar, muchas sin importar el oficio o la profesión anterior, sino que llevan consigo sus costumbres, tradiciones, gastronomía e incluso a sus próceres. Al igual que en Venezuela, donde todas las ciudades y pueblos cuentan con una Plaza Bolívar y una estatua en su honor, en 2012, la organización civil Veppex (Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio) erigió también un monumento del prócer en esa ciudad.
En números, la migración venezolana ha aumentado a pasos agigantados con el paso de las décadas. Las estadísticas de año 2010, dadas a conocer por la Oficina del Censo de Estados Unidos, indicaron que los venezolanos representaban el 20,6% de la población total del Doral. Estos datos demográficos justificaron que a la ciudad se le llamase popularmente Doralzuela.
De acuerdo con un análisis del Pew Research Center, en 2017 se estimaba que 421 mil personas de origen venezolano residían en Estados Unidos. En ese entonces, representaban la decimotercera población más grande de origen hispano que vivían en el país, lo cual representó menos del 1% de la población total hispana.

El año pasado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló en su Informe sobre las migraciones en el mundo 2022 que, al cierre del primer semestre de 2020, había 505.647 venezolanos en Estados Unidos.
El Doral también es hogar de otras comunidades de latinoamericanos, como argentinos y colombianos. Sin embargo, sobresale la gran cantidad de negocios y restaurantes que ofrecen productos y gastronomía típica de Venezuela, como es el caso de la ya mundialmente conocida arepa, las cachapas, los hot dogs y los pepitos, que es un híbrido entre este último y un sándwich.

Asimismo, no resulta extraño recorrer sus calles y además de escuchar la tonada característica de ese país. Es igualmente posible encontrar supermercados con muchos de los productos preferidos por los venezolanos a la venta, como harina de maíz para las arepas, golosinas típicas del país e incluso las hojas de plátano para las hallacas, que se preparan en Navidad.
Con un flujo migratorio que, al parecer, no disminuirá pronto, en Doralzuela se sigue haciendo comunidad, entre la añoranza y el deseo de un futuro mejor. Muchos reconocen que han hecho de este rincón del sur de la Florida su casa y su proyecto, sin olvidar su país natal.
Otras noticias de Estados Unidos
Lo cuenta un inmigrante latino. Cuáles son las grandes ciudades de Estados Unidos más baratas para vivir en 2025
“Es una caza de brujas”. Bajo presión, la Casa Blanca pasa a la ofensiva tras la publicación de los chats completos
¿Otra guerra en Europa? La UE alarma a sus ciudadanos con el llamado a preparar un kit de supervivencia para tres días en caso de crisis
- 1
Por qué crece la preocupación de los migrantes con Green Card en Estados Unidos: ¿pueden detenerlos y deportarlos?
- 2
Rebelión contra JB Pritzker en Illinois: avanza un nuevo proyecto de ley para combatir la inmigración
- 3
Regalan alimentos en Texas: dónde y cómo acceder a despensas gratis hasta el 28 de marzo
- 4
El socio del Chapo Guzmán vuelve a la corte en Nueva York y podría revelar datos sobre la muerte del agente Kiki Camarena