Son latinos, migraron a EE.UU. con una visa y ahora recibieron la peor noticia: “Tenemos 21 días para salir”
Una pareja de jóvenes bolivianos explicó por qué deben abandonar EE.UU., a pesar de haber conseguido un patrocinio de una empresa para solicitar la visa H-1B y de cumplir con sus requisitos
4 minutos de lectura'

Flavia Gutiérrez y su pareja atravesaron todas las etapas que exige el sistema migratorio de Estados Unidos para vivir de forma legal en ese país, pero ahora deben abandonar el territorio. Según contaron en sus redes sociales, llegaron en 2019 desde su tierra natal, Bolivia, con visas de estudiantes, se graduaron en universidades estadounidenses y accedieron a un permiso de trabajo. Sin embargo, se les cumplió el plazo máximo que les otorga ese beneficio y no lograron conseguir la visa H-1B para extender su estadía. “Tenemos 21 días para salir”, lamentó la joven.
Su ingreso a EE.UU. con una visa y la obligación de marcharse
En un clip que subieron a su cuenta de Tiktok @flaviagutierrezc, Flavia y su pareja, Andrés, relataron que emigraron a Estados Unidos, desde Bolivia, de modo legal: con visas de estudiantes extranjeros. “Llegamos a Estados Unidos en 2019 al terminar nuestros estudios. Hicimos dos años de college en Santa Cruz y luego nos transferimos para terminar la universidad aquí en Estados Unidos”, detallaron.

Esta visa, conocida como F-1, permite a los extranjeros cursar estudios en instituciones acreditadas de tiempo completo. Al concluir su formación, los egresados pueden optar por un permiso laboral temporal, denominado OPT (Entrenamiento Práctico Opcional). Ellos lo hicieron.
“Cuando sos estudiante internacional en Estados Unidos, te dan un año de permiso de trabajo", precisó Flavia, que explicó que ese plazo se aplica cuando se estudia una "carrera común”.
Sin embargo, como su pareja cursó una carrera que pertenecía al área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), la extensión del permiso fue mayor. “Te dan dos años extra, lo quiere decir que tienes tres años de permiso de trabajo”, señaló.
Ese período de tres años finalizará pronto y con él también vencerá la autorización legal para permanecer en Estados Unidos sin una nueva visa. “A nosotros este año en julio se nos cumplen los tres años de permiso de trabajo y concluyen”, lamentó.
Ante esa situación, la única forma de quedarse es conseguir una visa distinta que los habilite a trabajar legalmente. La alternativa más usual es la H-1B, un visado para trabajadores especializados, tal como es Andrés por su carrera STEM.

No obstante, este tipo de trámite depende de varios factores. El primero: que una empresa quiera patrocinar al solicitante. El segundo: ganar la lotería que determina quiénes acceden a las plazas disponibles cada año, que son limitadas.
Visa H-1B: por qué no la obtuvieron a pesar de cumplir con todos los requisitos
Flavia y su pareja explicaron que lograron que la compañía donde trabaja Andrés patrocinara su solicitud para obtener la visa H-1B. “La empresa hizo todo ese trámite”, detalló la joven. Sin embargo, el azar no jugó a su favor en la lotería de visas. “Lastimosamente, no nos las ganamos”, comentó.
La visa H-1B está sujeta a un sistema de selección aleatoria debido a su alta demanda. Cada año, miles de graduados y profesionales calificados postulan con el respaldo de empresas dispuestas a contratarlos.

Así, aunque muchos postulantes cumplen con todos los requisitos legales y laborales, el cupo limitado obliga a realizar un sorteo entre los candidatos y muchos quedan afuera. Eso mismo les sucedió a Andrés y a su pareja, que ahora tienen un plazo de 21 días para dejar Estados Unidos.
Si bien lamentaron el hecho de tener que abandonar el país al que emigraron en 2019, se mostraron optimistas con el futuro que tienen por delante. “Aunque a veces algunas puertas se cierran, siempre hay una nueva que se abre”, expresó Flavia.
Otras noticias de Visas para EE.UU.
Frena la medida de Trump. Ordenan devolver estatus legal y protección para trabajar de este grupo de inmigrantes en EE.UU.
“Denegada”. Es una reconocida influencer en México y asegura que EE.UU. le rechazó la visa “por discriminación”
Según el Uscis. Adiós a la green card: el tiempo máximo que un residente puede estar fuera de EE.UU. sin arriesgarse a perderla
- 1
Adriana Salgueiro: su gran historia de amor de 28 años, el día que cenó con Carlos Menem en Olivos y su gran presente laboral
- 2
Por qué la emotiva entrevista posterior al partido de Amanda Anisimova fue una clase magistral sobre cómo manejar el fracaso
- 3
Virgen del Carmen: cuál es su historia y qué oración rezarle para pedirle ayuda
- 4
Inesperado vínculo: confirman una nueva causa de la aterosclerosis que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento