Qué inmigrantes pueden pedir asilo en la frontera de Estados Unidos
El Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional intentan disuadir a las personas en su intento de cruzar la frontera; la nueva presunción que rige es la no elegibilidad, salvo que se pruebe lo contrario
3 minutos de lectura'

Con el fin de la de vigencia del Título 42, millones de migrantes que lleguen a las fronteras de Estados Unidos no serán elegibles para pedir asilo. La norma que rige ahora, esto es el Título 8, establece penas severas de hasta cinco años de prohibición de entrada al país para aquellos que intenten hacerlo de manera ilegal. En un contexto de tanta incertidumbre, se hace necesario entender cuál es el nuevo procedimiento para pedir protección estadounidense.
Recientemente, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia emitieron un documento firmado por Alejandro Mayorkas, secretario del primero, y Merrick Garland, secretario general del segundo, mediante el cual incentivaron el uso de vías legales para tramitar el asilo a Estados Unidos.
El objetivo es claro: disuadir a la migración irregular en su intento de cruzar la frontera. También se plantea el apoyo por parte de Estados Unidos para ayudar con el retorno de migrantes que no tienen solicitudes de protección válidas.
La mencionada norma se conoce en español como Evasión de vías legales y no se le concederá asilo a aquellos que huyan de contextos de violencia o complejidades económicas en sus países de origen, por lo que los motivos para poder solicitarla se reducen.
De esta manera, aquellos que viajen a través de un tercer país en su camino a la frontera entre Estados Unidos y México no serán aplicables para obtener esta protección, salvo contadas excepciones. La norma también establece que si no se supera la llamada “presunción de elegibilidad para el asilo”, tampoco se le permitirá el ingreso.

Lo anterior quiere decir que la ley presume que aquellos que intentan migrar al país no son elegibles, salvo que puedan probar lo contrario. Las excepciones a este supuesto son tres, según consignó El Nuevo Herald. El primero, que la persona que intenta viajar ya curse un proceso de libertad condicional o parole, aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional.
El segundo de ellos es el trámite de una cita a través de la aplicación CBP One, presentarse en un punto de entrada al país y comenzar el proceso. Con relación a esta, los días previos al fin del Título 42 había mucha desinformación al respecto, al igual que preocupación por parte de los migrantes, ya que muchos de ellos no cuentan con computadoras o celulares para hacer el trámite.

Solo podrían presentarse en la frontera los migrantes que prueben, con evidencias irrefutables, que no pudieron usar el sistema CBP One debido a las barreras del idioma, el analfabetismo, las fallas técnicas u otros problemas graves, como por ejemplo, una enfermedad crónica aguda. En caso de una amenaza de vida grave como violación, secuestro, tortura o intento de asesinato, también se concederá el ingreso al país.
El tercer supuesto es el más conocido hasta ahora, e implica que un migrante haya buscado protección en otro país en su camino a Estados Unidos y esa nación se la haya negado. Por ejemplo, que la persona haya pedido asilo en México y haya sido rechazada.
En este último caso, los ciudadanos mexicanos son los únicos exentos de este requisito, ya que no existe un tercer país en el trayecto de la frontera entre ellos y Estados Unidos.
Otras noticias de Estados Unidos
- 1
Los migrantes con TPS que no podrán regresar a Estados Unidos después de un viaje, según el Uscis
- 2
Adiós a la naturalización en Miami-Dade: estas son las clases para migrantes que se cancelaron por falta de fondos
- 3
Bust Coinage: las características de la moneda de EE.UU. que subastan por más de US$213 mil
- 4
Nicky Jam pone a la venta lujoso su condominio en Miami: las características por las que pide US$4,35 millones